Reforma laboral en Colombia: recargos, jornada y beneficios claves 

Mar, 19/08/2025 - 18:00
Este 2025 se sancionó la Ley 2466, la nueva reforma laboral en Colombia, y Ángela Joya, abogada experta, nos detalla cómo afectará la jornada, los recargos y los beneficios para trabajadores y empresas.
Créditos:
Senado

El 25 de junio de 2025, el presidente Gustavo Petro sancionó la Ley 2466 de 2025, conocida como la nueva reforma laboral de Colombia. La norma, que modifica parcialmente la legislación vigente, tiene como objetivo promover un trabajo decente y digno, garantizando mejores condiciones laborales y mayor flexibilidad para empresas y trabajadores.

Para comprender cómo se implementará la reforma y cuáles son sus implicaciones, KienyKe.com consultó a Ángela Joya, abogada auditora del Centro Jurídico Internacional, quien explicó los puntos clave de la Ley 2466.

Recargos dominicales y festivos: plazos y obligaciones

Uno de los cambios más relevantes de la reforma es la gradualidad en la aplicación de los recargos por trabajo en domingos y festivos. Según la abogada Joya, los porcentajes establecidos serán: 80 % desde julio de 2025, 90 % desde julio de 2026 y 100 % desde julio de 2027. Esto significa que las empresas deberán actualizar sus políticas internas, incluyendo el reglamento de trabajo y la política de desconexión laboral, para cumplir con los nuevos estándares.

Reducción de la jornada laboral

La reforma también consolida la reducción de la jornada laboral a 44 horas semanales desde el 15 de julio de 2025, en línea con la Ley 2101 de 2021. La meta es alcanzar 42 horas semanales a partir del 15 de julio de 2026. Para lograrlo sin afectar la operatividad, las empresas deberán reorganizar horarios, implementar mallas horarias según áreas de trabajo y considerar turnos y rotación flexible, sin olvidar los días compensatorios que correspondan.

Lea también: Canciller advierte que la Amazonía está "en riesgo de alcanzar un punto de no retorno"

Incentivos por movilidad sostenible

La Ley 2466 introduce un incentivo poco común: un día de descanso remunerado cada seis meses para aquellos trabajadores que acrediten el uso de la bicicleta como medio de transporte hacia su lugar de trabajo. Sin embargo, este beneficio es facultativo para la empresa, es decir, no es obligatorio.

Sanciones por incumplimientos laborales

El incumplimiento de la reforma puede acarrear consecuencias importantes para las empresas. Dependiendo de la gravedad, el Ministerio de Trabajo puede imponer multas de 1 a 5.000 salarios mínimos mensuales, suspender temporalmente las operaciones o incluso ordenar el cierre definitivo del establecimiento. En situaciones graves, como accidentes con consecuencias fatales, la responsabilidad puede ser civil y penal. Además, sectores específicos como el SENA podrán exigir el pago de 1,5 salarios mínimos por cada aprendiz que no sea contratado.

Además, la reforma permite a las empresas ajustar horarios y modalidades de trabajo, incluyendo teletrabajo y trabajo remoto, respetando la operatividad de la compañía y los estándares legales. Esto aplica especialmente a sectores con trabajo dominical o por turnos, que requieren flexibilidad para mantener la productividad.

Además: Luis Carlos Galán: el hombre que desafió al narcotráfico y al poder

Si bien la ley no establece un mecanismo formal de seguimiento, el Gobierno y diferentes entidades de control evaluarán el impacto de la reforma en la calidad de vida de los trabajadores y en la formalización laboral, así como los resultados para las empresas. La expectativa es que estos cambios fomenten un equilibrio entre protección laboral y eficiencia empresarial.

Con la entrada en vigor de la Ley 2466 de 2025, Colombia avanza hacia la modernización de su marco laboral, incorporando incentivos, flexibilización y responsabilidades claras. La reforma no solo busca proteger a los trabajadores, sino también ofrecer herramientas a las empresas para adaptarse a un entorno laboral más competitivo y sostenible.

Creado Por
Paula Rodríguez Vidarte
Más KienyKe
Este 2025 se sancionó la Ley 2466, la nueva reforma laboral en Colombia, y Ángela Joya, abogada experta, nos detalla cómo afectará la jornada, los recargos y los beneficios para trabajadores y empresas.
El Tribunal Superior de Bogotá ordenó la libertad inmediata del expresidente Álvaro Uribe Vélez, mientras se resuelve su apelación.
Tras varias horas de manifestaciones, algunos puntos de la ciudad permanecen cerrados por el paro de bicitaxistas, mientras que otros ya han sido despejados.
Susana Muhamad defendió la unidad del Pacto Histórico, planteó un segundo gobierno del cambio y advirtió que no permitirá el regreso del uribismo en 2026.
Kien Opina