Siempre me he preguntado en que radica, o como se explica el conflicto colombiano; en muchos países hay pobreza, hambre, desastres naturales, diferentes situaciones que llevan a que familias enteras entren a asesinar por razones que muchas veces no valen una gota de sangre; pero en Colombia hay algo adicional algo que bajo mi consideración es el soporte de nuestras dificultades: la falta de memoria de los colombianos, un caso bastante grave de Alzheimer colectivo y selectivo.
Los colombianos tenemos que admitir que poseemos una capacidad increíble para seleccionar eventos de nuestra historia y olvidarlos o reemplazarlos con eventos poco importantes; ¿Cuantos se acuerdan del dolor que protagonizaron los padres de familias de los ciudadanos asesinados, victimas del estado, habitantes del municipio de Soacha; más conocidos en forma caricaturesca por los medios como los “Falsos Positivos”?; ¿Cuántos de los desaparecidos del Palacio de Justicia o de la Bomba en el DAS?; increíblemente como Colombianos omitimos esa parte de nuestra historia y la reemplazamos con eventos estúpidos, perdónenme la palabra, como el 5-0 de Colombia frente a Argentina hace más de 15 años. Así somos tan pobres de mente que aun celebramos una victoria de Futbol, pero jamás recordamos eventos que si determinaron la historia de nuestro país.
Muchas personas denominan esa falta de memoria como el folclor colombiano, la razón de que para muchos seamos el segundo país más feliz del mundo. No estoy proponiendo que nos sentemos en grupo a llorar y rasgarnos las vestiduras; pero es prudente que empecemos a exigir cambios para que las generaciones venideras, incluyendo mi generación, aprenda y no olvide nuestra historia; es de suma importancia que en todos los colegios se establezca una materia que irónicamente la tenemos olvidada: Historia. Es tenaz que muchos que están en el Colegio estén aprendiendo de personajes como Pablo Escobar mediante una serie de televisión, que desconozcamos las razones del conflicto colombiano, que aunque muchos no lo alcanzan a ver, va más allá del narcotráfico.
Una actividad que me parecería interesante y a la vez creo reveladora, sería una encuesta mediante video dirigida a los ciudadanos del común; estudiantes de colegio, universidad, empleados en general; sobre aspectos claves de historia colombiana y mundial; por ejemplo sobre los orígenes de la primera y segunda guerra mundial, ¿Colombia cómo vivió esa época?, ¿de qué se trató la masacre de las bananeras?, etc; Creo con un alto grado de certeza que la gran mayoría de gente no tendría ni la menor idea o peor aún recordaría fragmentos de alguna película de Hollywood. Es grosero ver como en la actualidad muchos artistas musicales asimilan actitudes y palabras, propias de una cultura del sicariato, donde Alias “Guadaña”, “El Cabo” pasan a convertirse en el referente del colombiano exitoso.
Colombia es un país que para muchos se va definiendo según la situación; no hay una ética y moral permanente; si a una mujer la violan en un parque es perverso, pero si la Mujer iba a las 2 am, con falda, sola por ese parque; es que estaba dando “papaya”, culpa de ella por no cuidarse. Así mismo dependiendo de la época los crímenes se van relativizando, cuando antes era un pecado robar, luego Turbay Ayala propuso reducir la corrupción a sus justas proporciones, y de ladrones ahora pasamos a términos como “Polémicos Empresarios”.
Que podemos esperar de la Colombia del futuro, cuando nuestra juventud, la que aún está en el colegio; desconoce nuestra propia historia; niños que no tienen la menor idea sobre Jaime Garzón, pero se saben de memoria las canciones de “Justin Bieber” u hoy por hoy “One Direction”. Muchas personas dicen que no se puede formar una nación por medio del dolor; pero yo digo que más que el dolor, es la memoria la que nos une como nación y nos invita a no cometer los mismos errores. Reconociendo quienes somos, reconoceremos en que podemos convertirnos y surgir quizá a un mejor mañana.
@_SoySebastian

