Obsesionémonos por la educación

Mié, 28/01/2015 - 10:48
Por  Jaime Mejía
No es gratuito que países con altos índices per-cápita tengan los mejores modelos educativos y por consiguiente excelentes resultados académicos
Por  Jaime Mejía

No es gratuito que países con altos índices per-cápita tengan los mejores modelos educativos y por consiguiente excelentes resultados académicos entre sus estudiantes. Colombia debería revaluar y hacer un cambio sustancial en su modelo educativo, de igual manera es necesario e importante tomar el ejemplo de aquellos países que nos llevan ventaja en estos temas. Cabe destacar que algunos pueblos obsesionados con modelos de educación tradicional, dejaron atrás los sistemas vetustos y ahora están mirando hacia el futuro, entendieron que la educación ya no puede continuar con un modelo arcaico de la época de la revolución industrial del siglo XIX, en el que la metodología de enseñanza consistía en repetir una y otra vez.

Es necesario trascender y cambiar los paradigmas hacia la era del conocimiento, es decir, a un mundo interconectado y globalizado, conocido también como la era de la “economía del conocimiento”, donde vale más la producción académica y/o intelectual que la materia prima. Ya no se trata sólo de producir café, explorar petróleo o cultivar flores, hoy, es necesario acceder a nuevas formas de producción, como lo es el conocimiento que aunque intangible posee mucho más valor.

Como no mencionar que los hombres más ricos del mundo moderno son aquellos que producen conocimiento, Larry Ellison fundador y figura principal de Oracle, Bill Gates creador de Microsoft, Mark Zuckerberg creador de Facebook, sus empresas son centros del saber donde no se acumulan mercancías sino conocimiento.

¿No son éstas razones suficientes para detenernos a pensar que es necesario transformar este país? Me atrevería a responder que de seguir así, jamás lograremos salir del subdesarrollo, del atraso económico y del bajo nivel social en el que está nuestro país, comparativamente con países como Singapur, Corea del sur, Finlandia, Japón, etc. Debemos cambiar los modelos y las perspectivas pensando en hacer de Colombia un país más competitivo.

Debemos ser conscientes que la problemática no es sólo de un gobierno, es de toda la sociedad colombiana quien debe emprender y exigir a todos los gobernantes de turno (aprovechando que estamos en año electoral), que la agenda pública tenga como eje central la educación para la transformación económica y social de nuestro país, de lo contrario seguiremos como dice Platón, “El que aprende y aprende y no practica lo que aprende, es como el que ara y ara y nunca siembra.”

Más KienyKe
En Kienyke.com hablamos con un experto que nos explicó todo sobre el cáncer de próstata: cómo detectarlo, factores de riesgo y señales de alerta.
Daniela Ospina llamó la atención de sus seguidores al hablar del motivo del por qué tuvo que separarse de su hija, Salomé.
Luke Newton fue escogido para interpretar al reconocido diseñador de modas, Alexander McQueen, quien falleció en febrero de 2010.
¿Está estudiando lo correcto? Estas son las profesiones que más van a crecer de aquí al 2030.
Kien Opina