Arthur Rubinstein

Jue, 20/12/2012 - 05:00
En música clásica, o en música escrita en general, la partitura es tan solo la mitad del camino, pues una pieza que nadie interprete es una pieza que nadie nunca va a escuchar. En ese sentido, la a
En música clásica, o en música escrita en general, la partitura es tan solo la mitad del camino, pues una pieza que nadie interprete es una pieza que nadie nunca va a escuchar. En ese sentido, la admiración que tenemos por la obra del polaco Frédéric Chopin, por ejemplo, se debe en gran medida al intérprete que nos enseñó a escucharla con mayor provecho, y que, en el caso de Chopin, entre otros, no es otro que el pianista polaco Arthur Rubinstein. Hijo de polacos judíos, Rubinstein se mostró siempre fraternal con Israel, aunque afirmaba ser agnóstico, y a la vez con su natal Polonia. Sus convicciones políticas eran fuertes, y las manifestaba de forma poco convencional. Después de 1914, insatisfecho con el comportamiento de Alemania en la Primera Guerra Mundial, prometió no volver a tocar en ese país, y así lo hizo. Invitado a la inauguración de las Naciones Unidas en el 45, a la que no estaba invitada Polonia, tocó, sin haberlo anunciado, una versión larga y melodramática del himno polaco. Pero no es por sus opiniones políticas que Rubinstein se convirtió en uno de los mejores pianistas del siglo XX, sino por su habilidad y sensibilidad musicales. Jactándose de ellas, contó en una ocasión que “a veces empiezo a repasar mentalmente una sinfonía de Brahms durante el desayuno. Entonces me llaman al teléfono y cuando cuelgo me doy cuenta de que la sinfonía ha seguido su curso y ya va por el tercer movimiento”. En efecto, su memoria musical era uno de sus mayores dones, al igual que su oído absoluto. Y aunque es cierto que el talento es inútil si no se le educa a través de arduas horas de estudio, Rubinstein solía recomendar a sus pupilos no estudiar el piano demasiado, cosa de mantener algo de frescura o de vitalidad a la hora de presentarse. “Cuando se practica demasiado, la música después parece salida del bolsillo”, solía decir. Rubinstein pasó la mayor parte de su vida de gira por los teatros y los estudios del mundo entero, interpretando las obras de Chopin, primordialmente, pero también las de Debussy, Saint-Saëns, Liszt y Ravel. Tocó hasta los 89 años, seis antes de morir en Ginebra. Sus cenizas fueron enterradas en un bosque de Jerusalén que desde entonces lleva el nombre de este genial intérprete. [youtube width="540" height="304"]http://www.youtube.com/watch?v=C90Mz4hvAzI[/youtube]
Más KienyKe
La Policía y la Fiscalía anunciaron que los detenidos enfrentarán penas que podrían superar los 17 años de prisión.
El operativo que incautó celulares en la Escuela de Carabineros reveló cómo es la celda en la que está Epa Colombia.
El derribo de un Black Hawk en Amalfi dejó uniformados muertos y heridos. Gobierno y ELN ofrecen versiones distintas sobre los responsables.
Mohamed Salah no tuvo reparo en salir a defender a sus excompañeros del Liverpool, Luis Díaz y Darwin Núñez, en redes sociales.
Kien Opina