Federico Arellano Mendoza

Federico Arellano Mendoza es un abogado bogotano de 47 años. Egresado de la Universidad Sergio Arboleda, especialista en Derecho Comercial y Financiero, DDHH y DIH. Asesor, consultor y litigante en asuntos de derecho público y privado desde hace 23 años. Defensor de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Columnista de la sección Orden del periódico EL PAÍS de Cali en 2010 y de EL COLOMBIANO de Medellín en 2011. Catedrático, conferencista y analista jurídico y político. Catedrático y profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Sergio Arboleda (Bogotá D.C.) y de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad del Sinú (Bogotá D.C.). Panelista de los programas radiales Oye Cali, Voces RCN, El Gran Debate de Radio Santa Fe, Colombia Universal Reportajes, las Voces del Secuestro de Caracol Radio y de Televisión tales como LA NOCHE de RCN, ZOOM a la noticia de NTN24, ANALISIS de CABLENOTICIAS, entre otros y columnista de la revista kienyke. Actualmente, conduce la sección de análisis jurídico-político, “A calzón quitao´” del programa radial Oye Cali, de gran audiencia nacional y global. Asesor político de ex presidentes de la República y candidatos a diferentes magistraturas del Estado.

Conferencista en temas relacionados con DDHH y DIH. Ex Presidente y fundador de una ONG que representa víctimas del conflicto armado interno y del narcoterrorismo. Por su trabajo en esta área, en 2009 logró elevar al rango de Lesa Humanidad (por primera vez en Colombia), la masacre del avión de Avianca -donde lamentablemente perdió a su padre, el maestro Gerardo Arellano Becerra-, y de 21 actos terroristas más del Cartel de Medellín, proceso del cual hoy es la parte civil, buscando el resarcimiento de los perjuicios de las víctimas e impulsando y dinamizando la investigación penal ante la Fiscalía General de la Nación. Esto fue considerado un gran avance en la justicia colombiana y partió la historia del derecho penal en dos, pues no había precedentes judiciales de delitos declarados de Lesa Humanidad con antelación. Así mismo, adelanta ante la CIDH desde 2014, representando una pluralidad de víctimas, procesos de reconocimiento e indemnizatorios, en donde Colombia es demandado por acción y omisión, denegación de justicia y en general por violación a la Convención Americana sobre Derechos Humanos. También obtuvo el inmenso logro de ser reconocido como víctima en el marco de la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras).

Federico Arellano Mendoza

DEL TIMBO AL TAMBO

En el ejercicio intelectual de la escritura de opinión, se hace necesario surtir un proceso elemental para poder pronunciarse desde una perspectiva muy propia, pero ojalá tendiendo a la objetividad, que no es fácil de lograr y menos, cuando se opina sobre temas apasionados, apasionantes y acalorados, como los políticos y jurídicos de interés nacional. Esto pues, supone reunirse con quienes uno no está de acuerdo y consumir información y noticias en lo posible confiables que nos afectan como colombianos de bien, pero hay que hacerlo para poder dar un punto de vista. Por esta razón he querido antes de centrarme en el punto neurálgico de este editorial, iniciar con este prolegómeno registrando una reunión que tuve la semana pasada con un otrora líder guerrillero; hoy un colombiano reincorporado a la sociedad civil y que ha recuperado hace poco sus derechos políticos, gracias a que surtió el proceso judicial propio para estos efectos. Por esto puede, hoy siendo un ciudadano reencausado en el bien, elegir y ser elegido como lo establece la Carta y así mismo, aportar desde sus posturas democráticas no beligerantes, en busca de un mejor porvenir, que está muy lejos de lo que hoy vivimos, o mejor, sobrevivimos en desarrollo del desgobierno de Petro. Y digo muy lejos, porque esta persona de quien es apenas lógico que reserve su identidad, conoce muy bien y de cerca al dictadorzuelo con ínfulas imperiales y me contó muchas cosas acerca de este individuo, por tanto, esta información proviene de una fuente fidedigna y en la que se puede confiar. Me voy a anticipar diciendo que Gustavo Petro era a la guerrilla del M-19, lo que alias Popeye al Cartel de Medellín; un “lavaperros”, en uso del argot de estos bandidos. Era un tipejo sin poder de decisión, sin asiento en las mesas de ideas, sin espacio en los ambientes de debate ideológico, ni de proposición intelectual en materias originadas en la izquierda, etc. Era un miliciano sin rango ni poder, ni mucho menos posición jerárquica en la estructura; era un personaje sin influencia ni importancia, mejor dicho: un don nadie por decirlo escuetamente. Y así mismo, como fue considerado en su momento, lo consideran hoy esos líderes de la extinta guerrilla en mención. Pero con un agravante, no solamente lo recuerdan como ese insignificante miliciano, sino que están abiertamente en contra de sus exabruptos. Es que esto no es ni de izquierda ni de derecha, esto es la aberración y la antítesis de cualquier propuesta política. Pero bueno es decir, que muchos de ellos también terminaron perdiendo el rumbo ideológico y terminaron adentrándose simplemente en la ramplonería de la delincuencia y algunos, en un maldito contubernio con el narcotráfico. 

Pues bien, debo decir que cualquiera que lea a Karl Marx y a Friedrich Engels con una buena dosis de ignorancia y una pizca de inteligencia, es un criminal en potencia. Y por esto equiparé a Petro con “Popeye”. Porque son tipos casi sumidos en la ignorancia, pero con una peligrosa inteligencia al servicio del mal. Esto en el análisis forense que tuve la oportunidad de hacerle a Velásquez Vásquez, con ocasión de una entrevista que me concedió. Este ejercicio apoyado en ese estudio criminalístico tan interesante de personas altamente calificadas arrojó como resultado el perfil del sicario: Esquizoide. Son personas con desprecio por los demás y desapego a las relaciones sociales, que se sumen en sus ideas basadas en la ignorancia con ese componente de inteligencia malvada. Es un coctel delincuencial altamente peligroso para la comunidad, a todas luces. Pues así es Petro. Y aunque muchos dicen que no es inteligente, por el entendible rechazo de sus desafueros y desatinos, yo creo que sí lo es. Lo es, porque está ejecutando un plan perverso, premeditado, preconcebido; urdido. Para haber craneado esto y ejecutarlo a la perfección como se ve a diario en sus descalabros en pro de su objetivo claro, pues hay que tener algo de inteligencia. El, lejos de ser un líder o un referente, un gobernante o un presidente, es una bestia indómita, es lo más cercano que yo haya visto, a un anima en pena y va del timbo al tambo sin ningún pudor, arrasando como huracán rugiente, con todo a su paso para alcanzar su fin último: el poder por el poder.

Dicho eso, considero que no salimos de una para meternos en otra, por lo general, peor que la anterior. Ahora el turno es para el paro de los arroceros, que ya habían hecho su conato de colapso hace poco. Las motivaciones del importante gremio nacional, a mi juicio son más que legítimas, lo grave son las consecuencias, que obviamente al sátrapa, ni le interesan ni le afectan. Aducen los industriales del arroz que este paro se da sobre la base de tres ejes fundamentales, a saber: 1. La caída de precios y la crisis de rentabilidad en la carga de arroz, 2. El incumplimiento de acuerdos suscritos con el gobierno; y 3. La falta de intervención del aparato estatal frente a las condiciones adversas de este sector agroindustrial. Ya con estos tres puntos el tal paso sí existe. 

Manifestó la organización Dignidad Agropecuaria Colombiana, el lunes pasado, que el paro a más de ser indefinido, solidifica y estructura su clamor por defender el derecho a producir, promover la sostenibilidad del cultivo y visibilizar los impactos sociales y financieros que están perjudicando al gremio. Se advierte que podría ser delicado el paro, teniendo en cuenta la geografía y cardinalidad de las regiones que lo integran. Los departamentos que activamente se sumaron a este movimiento nacional son: Huila, Tolima, Casanare, Meta, Arauca, Guaviare, Córdoba, Sucre. Con esto se bloquea al país. Y según lo anunciaron estas vías de hecho se darán con el uso de maquinaria agrícola y amarilla, entre otros elementos. 

Vamos del timbo al tambo. Será que el esquizoide en esta ocasión, jugando el juego de presiones ilegales al que está acostumbrado, se sienta a la mesa con los arroceros o nuevamente se hará el desentendido y se inventará un paseo al viejo continente, o a ciudad perdida, para estar en armonía con sus actos, que parecen más de magia que de gobierno, por aquello de sus desapariciones en los momentos de mayor crisis institucional, al mejor estilo de los escapistas como Harry Houdini.

Muy temprano el lunes pasado un reputado medio publicó que, de acuerdo con Blu Radio, los firmantes del acuerdo de Chicoral, en Tolima, con el que se levantó el paro arrocero a inicios del año, cuentan con mesas de trabajo en Chicoral, Saldaña y Armero para definir los detalles del nuevo cese de actividades.

La convocatoria encuentra su génesis en el gremio arrocero del Tolima, los voceros indicaron que la situación actual es aún más compleja que la de comienzos de año, cuando una protesta similar paralizó extensas zonas del país; hoy es prácticamente insostenible.

Los desafortunados y perjudiciales bloqueos se iniciarán en Saldaña, en el sur del Tolima, en el cruce Armero–Líbano, por el norte la afectación será en la intersección vial Chicoral–Bogotá–Ibagué (vía que conecta a al Distrito Capital con la capital tolimense), el Alto de La Línea y el occidente de la Unión. Panorama este, poco halagüeño para el país y otro capítulo de esta novela de horror que parece no tener final y que, si lo tiene, no será muy feliz. ¿Será que Petro tiene un arrocito en bajo para este episodio? A la fecha la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, no se ha manifestado, ni ha dejado ver su intención de dialogo con los arroceros. Lo único que se sabe es que estamos en alto riesgo de contrabando del cereal, proveniente de Venezuela. ¿Será que con Maduro sí hablan? 

No nos llamemos a engaños: sembrar y producir coca es mucho mejor negocio y más rentable que cultivar arroz. El cultivo y la producción de este importante componente de la canasta familiar, es más costoso que comprarlo. Sembrar una hectárea de arroz vale 8 millones de pesos y se vende entre 5 y 6. La aritmética básica indica una alta perdida en la ecuación financiera. A esto hay que sumarle que el precio de la carga que estaba a $225.000, se desbarrancó a $170.000. Y sigue la sumatoria. Dónde me dejan la eliminación del incentivo de almacenamiento y el incumplimiento de los acuerdos de marzo suscritos por Petro. Incumplimientos sistemáticos que provienen de su desgobierno y que atentan contra la soberanía alimentaria. Mientras les da vitrina a los delincuentes y los premia con garantías y prebendas, el campesinado, unas de sus mentirosas de promesas de campaña, hoy está desamparado, inerme y a expensas del crimen.

Del timbo al tambo, el rancho ardiendo y la noche que llega.

Abrazo cálido, seguimos trabajado.

#FuerzaMiguel

@muiscabogado

Creado Por
Federico Arellano Mendoza
Más KienyKe
Kienyke.com conversó con voceros de diferentes regiones del país sobre la precaria situación que enfrentan cientos de arroceros colombianos.
Tras salir de MasterChef, el exfutbolista colombiano René Higuita le contó a KienyKe.com sus retos, aprendizajes y el legado que quiere dejar.
Desde hace varios meses existen rumores de un romance entre Mario Yepes y Caterin Escobar de MasterChef y ya hay una nueva pista.
Aunque los ingleses no quieren dejarlo ir hay 80 millones muy tentadores de por medio, lo que pone al guajiro en una encrucijada
Kien Opina