Robinson Castillo

Comunicador Social-Periodista de la Universidad Autónoma del Caribe de Barranquilla, con Maestría en Comunicación Política de la Universidad Externado de Colombia y Consultor internacional en Comunicación Parlamentaria. Columnista, escritor y convencido de la acción mediática reiterada, como método esencial del posicionamiento de marcas.

Robinson Castillo

El futuro vota el 19 de octubre

El próximo domingo 19 de octubre, millones de jóvenes entre los 14 y 28 años en Colombia tienen una cita histórica con la democracia. Se trata de las elecciones de los Consejos de Juventud, un espacio pensado para que las nuevas generaciones no solo sean escuchadas, sino también protagonistas del presente y del futuro político del país.

¿Cuál es la verdadera dimensión de esta jornada? Es un mecanismo autónomo de participación, control social, concertación y vigilancia ciudadana, mediante el cual los jóvenes pueden incidir directamente en las decisiones locales que afectan sus vidas, representar a sus pares ante las autoridades territoriales y exigir la inclusión de sus agendas en las políticas públicas.

Desde el Equipo de Trabajo Juvenil Electoral de la Procuraduría General de la Nación, a través de sus coordinadores Laura Camila Rozo Ramírez y José Eduardo Quiroga González, adelantan un intenso trabajo para estimular la mayor participación posible de los jóvenes el 19 de octubre. El mensaje es claro: la mejor manera de hacerse sentir, de ser tenidos en cuenta, es a través del voto. La indiferencia no transforma realidades; la participación sí.

Una de las solicitudes clave ha sido que las instituciones educativas abran sus espacios para que los candidatos jóvenes puedan presentar sus propuestas. Es en los colegios y universidades donde se puede sembrar la semilla del liderazgo, motivando a los estudiantes a ir a las urnas y a asumir el poder de decidir con responsabilidad.

La indignación en Colombia tiene rostro juvenil. Se trata de una generación hiperconectada, crítica y consciente, pero también golpeada por ausencia de oportunidades. Necesitan construir el futuro que les prometieron.

No estamos en el epílogo de una generación, sino quizás ante el prólogo de un nuevo tiempo. Este malestar generalizado debe ser comprendido, no reprimido. Tienen un poder transformador.

Muchos crecieron creyendo que estudiar una carrera universitaria garantizaba un empleo digno, independencia económica y movilidad social. Hoy, sienten que podrían vivir en peores condiciones que sus padres. Esa frustración debe canalizarse en propuestas, en liderazgo, en organización. Ellos son capaces.

No se sienten escuchados. Y tal vez, no lo han sido. Por eso, el verdadero reto del Estado y de la sociedad es interpretar sus clamores, incorporar sus demandas en una nueva agenda social, y abrirles caminos reales de participación, desde lo local hasta lo nacional.

El propósito de estas elecciones es romper la apatía, salir del ciclo de las redes sociales y transformar los likes en votos con sentido. Este 19 de octubre puede ser mucho más que una fecha: puede ser el día en que miles de jóvenes empiecen a cambiar su historia y la del país también.

Creado Por
Robinson Castillo
Más KienyKe
Kienyke.com conversó con voceros de diferentes regiones del país sobre la precaria situación que enfrentan cientos de arroceros colombianos.
Tras salir de MasterChef, el exfutbolista colombiano René Higuita le contó a KienyKe.com sus retos, aprendizajes y el legado que quiere dejar.
Desde hace varios meses existen rumores de un romance entre Mario Yepes y Caterin Escobar de MasterChef y ya hay una nueva pista.
Aunque los ingleses no quieren dejarlo ir hay 80 millones muy tentadores de por medio, lo que pone al guajiro en una encrucijada