La extinción de la tierra es imparable

El coronavirus contraataca. Es el momento que afrontamos, retornaron las cuarentenas, confinamientos y toques de queda. El nuevo pico se encuentra entre nosotros. Las objeciones ahora no contribuyen, debemos concentrarnos en lo que importa: Vacunas y autocuidado.

La urgencia es ser inmune ante la Covid-19. Desde aquel lejano año 1700, cuando el médico inglés Edward Jenner descubrió que campesinos al contagiarse con la viruela de las vacas, no se enfermaban con la viruela humana, el mundo de la medicina cambió. De allí surgió la palabra vacuna.

Pero la masificación de las vacunas se potencializó solo hasta el siglo XIX, gracias al químico francés Louis Pasteur, quien acuñó el término vacuna, como un homenaje al médico Jenner.

Las vacunas son uno de los inventos más impactantes de la humanidad. De acuerdo con estimativos de la Organización Mundial de la Salud, al año se salvan más de tres millones personas por estos procedimientos.

Y lo que se viene es el reto sanitario más importante de la historia. En Colombia se calcula que tendremos vacunados al 70% de la población a finales de este año. Ni el Quijote aspiró a tanto.

Y no se trata de una, sino de varias vacunas de diferentes laboratorios, que en tiempos normales tardarían al menos tres años en prueba, pero la caótica urgencia no daba más espera. De allí las dudas, la eficacia podría ser moderada. Es lo que hay.

También hay un reto comunicacional: sensibilizar a la gente de la importancia de la masiva vacunación. No basta con el simple anuncio a medias. Convencer a los incrédulos que se inyecten, será un gran cuello de botella. Aquí se olvidaron de la comunicación de riesgo o no la saben aplicar, lo que es peor.

La presidenta de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, Lina Triana, considera dos variables clave en el proceso de vacunación: Que se mejore la infraestructura y la disponibilidad mundial. Insiste que mientras avanza este plan, hay que seguir educando a la gente para que acepte vacunarse.

En Colombia tenemos dos problemas, que llegue la vacuna y ponerla. El Ministerio de Salud reveló un plan, que consiste en 2 fases y 5 etapas. Son 14 millones de personas vulnerables a vacunar en la primera tanda.

Si se hiciera un esfuerzo descomunal y se suministrara un millón de vacunas por semana, el gobierno lograría inmunizar el 70% de los colombianos al finalizar el año. Pero ya la OMS advirtió que en este 2021 esa meta será inalcanzable. Duque ya admitió esta realidad.

Mientras tanto, es mejor aplicar la vacuna emocional: tapabocas siempre y evitar que la gente se contagie de desconfianza, miedo y angustia.

LA PREGUNTA INCÓMODA

¿Evitará el gobierno los colados cuando comience el plan masivo de vacunación?

Más KienyKe
Simón Vargas, de Morat, sorprende con 'Al Borde de la Oscuridad', una exposición fotográfica que desnuda la Bogotá más intensa y contrastante. ¡Esto le contó a Kienyke.com!
Ómar Ambuila, exfuncionario de la DIAN en el puerto de Buenaventura, fue condenado. ¿Qué hay detrás de esta decisión?
La Corte Suprema abrió indagación en contra de la canciller ¿A qué se debe?
En su primer documental 'Mañana fue muy bonito', Karol G abrió su corazón sobre una condición que sufre desde hace varios años.
Kien Opina