
El 22 de abril celebramos el Día Internacional de la Tierra que tiene como finalidad crear consciencia sobre lo importante que es cuidar nuestro planeta y conservar toda su biodiversidad. Es por esta razón que desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo nos hemos comprometido con que la sostenibilidad sea una de las principales características que definan nuestra economía. Al ser Colombia el segundo país con mayor biodiversidad del mundo, tenemos la responsabilidad de proteger y preservar nuestros activos naturales, que a su vez, son la base de nuestras actividades económicas y son fundamentales para nuestra competitividad internacional.
No debemos irnos muy lejos para buscar un ejemplo, hace tan solo unas semanas el actor y filántropo del medio ambiente, Leonardo DiCaprio, compartió un tuit con un artículo de Global Wildlife Conservation donde contaban sobre una expedición realizada en el Alto Sinú en el departamento de Córdoba, donde se encontraron alrededor de 30 nuevas especies de aves que nunca habían sido documentadas en la región. Esta publicación ya ha sido compartida más de 1.400 veces y cuenta con más de 5 mil ‘me gusta’ de gente de todo el mundo, es decir que nuestro país ya está en el top of mind de muchas de estas personas para visitarnos y realizar actividades relacionadas con el turismo de naturaleza como lo es el avistamiento de aves, y esto ¡gracias a nuestro patrimonio natural! Patrimonio, que por supuesto, es el que debemos esforzarnos por proteger.
Como dice el dicho, la repetición es la base del aprendizaje, y es por ello que no nos cansamos de decir que la sostenibilidad y la conservación de nuestros ecosistemas son la nueva normalidad. Lo anterior se demuestra con acciones, como las que desde nuestra cartera hemos venido tomando. En primer lugar, podemos decir que uno de los pilares de la nueva Ley de Turismo, Ley 2068 de 2020, es promover el desarrollo del turismo sostenible.
En ella se contemplan una serie de medidas que buscan fortalecer la gestión ambiental del turismo, tales como la suscripción de la Iniciativa Mundial de Turismo y Plásticos, el desarrollo de Planes de Acción de Turismo Sostenible en los territorios, la implementación de estrategias para proteger las zonas costeras del país, y el desarrollo de estrategias público-privadas de mitigación y adaptación al cambio climático.
De igual manera, Colombia es miembro fundador de la Coalición para el Futuro del Turismo, que busca generar soluciones transformadoras para trabajar por un turismo más sostenible y consciente de las necesidades de los destinos y las comunidades locales. A través de la promoción de sus 13 principios y de la participación en distintos escenarios de discusión, desde Mincomercio se han venido uniendo esfuerzos con todos los miembros de la coalición para trabajar hacia un nuevo paradigma en el turismo: uno que contribuya positivamente a la tierra y a sus habitantes.
Asimismo, el país hace parte de los Comités de Sostenibilidad de la OCDE, de la OMT y de la red Virtuoso y hace parte del Taskforce de Sostenibilidad del Comité de Sostenibilidad del Consejo Global de Viajes y Turismo (WTTC). También lidera, en conjunto con Costa Rica, la Agenda sobre Cambio Climático y Desarrollo Sostenible para el Turismo Sostenible en las Américas de la Comisión Interamericana de Turismo (CITUR) de la OEA.
En terreno también se evidencian avances frente al cuidado de nuestra tierra, pues a través de Colombia Productiva y el programa Riqueza Natural, de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), con el apoyo de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Universidad EAN y Ruta N, se dieron a conocer las cuatro iniciativas ganadoras de Colombia Riqueza Natural, premio a la transformación en turismo de naturaleza: i) ‘Seaflower Meaningful Diving’ (en la Isla de San Andrés), ii) ‘Establecimiento de la primera ruta de aviturismo para personas con discapacidad visual en Suramérica’ (en Valle del Cauca), iii) ‘Asegurando un futuro para los jaguares en el único destino de avistamiento de jaguares (en Casanare) y iv) ‘Reactivación del turismo de naturaleza y de inmersión cultural en la selva de Matavén’ (en Vichada).
Todos estos, que recibirán hasta USD 50.000 para hacer sus proyectos realidad, buscan la conservación y sostenibilidad de los ecosistemas colombianos, destacan la biodiversidad del país y están enfocados en hacerle frente al impacto económico del COVID-19 en el sector turismo.
Así las cosas, podemos evidenciar con hechos y acciones lo que estamos haciendo por cuidar nuestra tierra e invitamos a todos a subirse en este tren de la sostenibilidad que tiene como fin último la protección de nuestra tierra, la única que tenemos.