Robinson Castillo

Comunicador Social-Periodista de la Universidad Autónoma del Caribe de Barranquilla, con Maestría en Comunicación Política de la Universidad Externado de Colombia y Consultor internacional en Comunicación Parlamentaria. Columnista, escritor y convencido de la acción mediática reiterada, como método esencial del posicionamiento de marcas.

Robinson Castillo

El poder del voto joven este 19 de octubre

Colombia es el único país en el mundo con un ejercicio de profundización democrática: La elección de los Consejos Municipales y Locales de Juventud. Este proceso electoral, dedicado exclusivamente a la población joven, se llevará a cabo por segunda vez este domingo 19 de octubre de 2025, en el horario habitual de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., consolidando un mecanismo único de participación.

​​Contrario a la simplificación de que a la juventud no le interesa la política, a esta generación le preocupan profundamente los grandes temas estructurales de la sociedad: el cambio climático, la inserción laboral digna, el acceso a la vivienda, la seguridad y la educación de calidad no son asuntos marginales; son el corazón de su agenda. Ser Consejero de Juventud es una plataforma legítima para que estas preocupaciones se traduzcan en políticas públicas concretas.

​La democracia, como sistema de gobierno, es más fuerte cuanta mayor sea la inclusión de voces diversas, y en este contexto, el voto joven es tan necesario como urgente. En un escenario global donde proliferan narrativas que buscan debilitar los pilares democráticos, la masiva concurrencia de la juventud representa un contrapeso vital, un espaldarazo a la legitimidad de la participación electoral.

​Para estos trascendentales comicios, la Registraduría Nacional del Estado Civil ha confirmado que un total de 11.702.436 jóvenes en el rango de edad de 14 a 28 años están legalmente habilitados para ejercer su derecho al sufragio. Este robusto censo demuestra la magnitud del potencial político de esta franja poblacional, que es fundamental en el presente y el futuro del país.

​El censo juvenil se distribuye de forma casi paritaria: 5.824.306 son mujeres y 5.878.130 son hombres. Para garantizar la jornada, se han dispuesto 19.869 mesas a lo largo de 6.372 puestos de votación en el territorio nacional. Este despliegue logístico subraya el compromiso del Estado con la materialización de este derecho específico para la juventud en cada rincón del país.

​La Procuraduría General de la Nación, a través de su acertada estrategia de paz electoral, también se encuentra con toda su logística preparada, con el fin de ejercer vigilancia de esta primera cita en las urnas, de un calendario que se extenderá el próximo año con las elecciones al Congreso y primera vuelta presidencial.

​El proceso electoral juvenil tiene un rango de edad amplio. Los jóvenes entre 14 y 17 años deben presentar la tarjeta de identidad; mientras que aquellos entre 18 y 28 años pueden votar con la cédula de ciudadanía en su versión física o digital. Quienes hayan solicitado la cédula por primera vez podrán usar la contraseña del trámite.

​La responsabilidad histórica de participar recae hoy en la juventud colombiana. Mi invitación amable a todos, es que salgan a ejercer este derecho, la democracia misma se resentirá si los jóvenes no votan. Deben tener un convencimiento cierto, que ustedes ostentarán el poder en el futuro.

Creado Por
Robinson Castillo
Más KienyKe
Elkin Ramírez alias ‘Faiber’, era uno de los explosivistas más temidos del Bloque Occidental Jacobo Arenas. El responsable de múltiples atentados.
Megaland 2025 festeja 20 años con grandes artistas en El Campín. Boletas desde $32.000 y venta por Ticketmaster.
Con 50 votos a favor y 27 en contra, el Senado aprobó el Presupuesto General de la Nación 2026 por $546,9 billones. El Gobierno confía en financiarlo con nueva reforma tributaria.
Por primera vez, el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias se desarrollará con la coordinación del director de la UNGRD desde fuera de Bogotá.
Kien Opina