Las puertas del infierno también se abren, el caso de Perú

El diablo también abre puertas y el individuo y la masa, sin saber bien qué los impulsa, se apresuran a entrar. Perú lo acaba de hacer.  Y Colombia puede no  estar lejos de ello. De hecho hoy día,  con lo que está pasando, el país deambula abatido en el purgatorio, sin camino  claro. En una trocha o, en el mejor de los casos, en una vía terciaria  que habrá que pavimentar en un ecosistema de diálogo e inclusión. 

Las malas decisiones acompañan al hombre desde su individualidad y en su comportamiento colectivo.  Las personas no siempre eligen, en sus decisiones, lo mejor para ellas: Los individuos se embriagan, fuman, se drogan, comen comida basura, escogen  la pareja que no es y a pesar de ello, continúan  con ella. En muchos casos, el ser humano -precisamente por serlo-  y también la masa, toman decisiones muy malas por falta de conciencia y por mucho inconsciente.  

Perú lo hizo cuando permitió que la segunda vuelta presidencial pasaran lo peor de lo peor, por una parte, Pedro Castillo, un ignorante prominente, sin experiencia, radical, marxista, leninista. Y Keiko Fujimori, con antecedentes de corrupción y proveniente de una cuerda, la de su padre, que fue condenado por violación de los derechos humanos cuando fue presidente. 

Pero, la pregunta es, ¿qué pudo haber pasado? y ¿cómo se explica lo sucedido en Perú que abrió las puertas del infierno, de la desestabilización y el desbarranco? 

Una cosa es cierta: La riqueza se produce con conocimiento, innovación, creatividad y audacia. Se crea con capitalismo. No con socialismo.  Y claro, la distribución de la torta de la riqueza importa pero el debate debe concentrarse en cómo hacerla más grande y   distribuirla mejor. Y para lo segundo está la ética: el capitalismo ético que pregona Paul Collier o  afirmar, como lo hace Adela Cortina, que así como existe capital político, físico y humano debe crearse  un capital ético, el cual debe ser transversal. 

Perú tomó una mala decisión. Su decisión más que racional, fue emocional. En las elecciones pasa así. Lo que se cree con bulos o, con la información epidérmica, superficial, esa que proporciona un Twitter o un meme van directamente a la amígdala cerebral, a lo emotivo, al impulso. 

La disyuntiva del 2022  en Colombia está entre elegir a un presidente de los extremos -por ahí hay uno, incendiario, que propone un pacto histórico y no es capaz de unir ni a la izquierda- o uno de centro que señale la esperanza, procure construir desde lo colectivo y privilegie el bien común. La salida no es desde los extremos ideológicos que son supremacistas, niegan la otredad y se imponen como única verdad y razón, tampoco desde el populismo que desestima el razonamiento y privilegia las pasiones y lo irreal; el populismo ofrece -como los amores traicioneros- desengaños y decepciones. Los extremos: rigideces y exclusiones. El camino es el centro y la esperanza. 

Más KienyKe
Conversamos con Tom Hydzik, experto en coctelería internacional, sobre la refrescante propuesta de cócteles con viche.
En exclusiva para Kién Es Kién, la artista conversó con Adriana Bernal sobre su trayectoria en la industria musical, las figuras que marcaron su camino y su encuentro con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele.
¿Ha visto a su perro comerse sus heces? Podría ser más grave de lo que cree. Una veterinaria experta explica las causas reales de este comportamiento y cómo actuar antes de que afecte su salud.
La mañana de este jueves 10 de julio estuvo marcada por un grave accidente de tránsito en el sur de Bogotá que involucró a un bus del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).
Kien Opina