Teletrabajo, una forma eficiente de ahorro y de dar resultados

La tecnología digital cambia realidades y también las formas de comunicarse, divertirse, de transar, vender, ofertar y hasta de trabajar. Termina imponiendo la agenda y se hace omnipresente a través de cualquier pantalla porque en una pantalla se encuentra de todo: bancos, noticias, radio, redes sociales, anuncios, tiendas, tiquetes, alojamiento, educación, música,  documentos, encuentros, entretenimiento, porno, etc. 

También lo digital permite trabajar en  cualquier lugar, desde la movilidad y portabilidad  de un celular, iPad o portátil y desde entornos muy diferentes a los de hoy día porque la virtualidad le resta importancia a la localización geográfica del empleo. Lo deslocaliza. Hoy día se puede laborar  desde cualquier parte. Y la pandemia lo demostró. 

El teletrabajo y el coworking (profesionales independientes con diferentes capacidades, talentos, intereses y redes de contacto compartiendo espacios en oficinas comunes) son  alternativas de trabajo que, con los años y con la aparición del carro autónomo, traerá cambios al urbanismo, en el transporte público e incluso en la demanda de energía y otros servicios en el hogar.

El teletrabajo ayuda a descontaminar el  medio ambiente y descongestiona el tráfico vehicular, disminuye el riesgo por contagio de enfermedades infecciosas, ahorra espacio físico y dinero a las empresas y entidades. Entre 3 y 5 millones de pesos mensuales puede costar en las grandes ciudades cada puesto de trabajo: espacio físico arrendado o comprado, mobiliario, internet, servicios públicos, de aseo y seguridad, etc.,  que multiplicados por 12 meses podrían significar, en ahorro, entre 36 y 60 millones por persona que multiplicados por ejemplo, por cincuenta funcionarios en teletrabajo el ahorro podría oscilar entre $1.800  y  $3.000 millones de pesos anuales. 

Los tiempos de hoy corren rápido y tal y como lo afirmó Angeles González-Sinde directora de cine y ex ministra de cultura de España, “Internet y la digitalización no son un simple cambio tecnológico más, sino una descomunal mutación cultural, económica y política sin precedentes”. Es la transformación digital y con ella la cuarta revolución industrial.

Pero no todo es tecnología. Más que tecnología se necesita estrategia, liderazgo, trabajo en equipo y organización administrativa que la gestione.

La tecnología ha aumentado la demanda de trabajadores muy cualificados por lo que los empleadores creen que el pensamiento crítico, la comunicación, el trabajo en equipo, la empatía, la inteligencia emocional y social y las habilidades para resolver conflictos son más importantes que un título universitario. En otras palabras, las actitudes cobrarán importancia en detrimento de las aptitudes.

Ello es tan así que Google, PriceWatherhouseCoopers, Ernest&Young y Penguin Random House están eliminando de sus convocatorias los requisitos sobre sus titulaciones porque creen que no discriminan suficientemente las características de los candidatos. Es más,  obtener y mantener los puestos de trabajo no dependerá de lo que ya saben sino de lo que puedan aprender, desarrollar y hasta  anticipar en su puesto de trabajo. 

El nuevo mundo laboral -por el Covid19- ya asomó sus orejas y vino para quedarse.

Más KienyKe
Colombia supera 200.000 matrículas en 2025 con un alza del 30.1%. Renault lidera en octubre, mientras los vehículos eléctricos logran su mayor hito.
Tres personas fueron judicializadas por captar mujeres en Cali y Pereira, prometiéndoles trabajo en Oriente Medio, donde eran explotadas sexualmente.
La artista barranquillera cerró su gira en Colombia con un emotivo concierto en el Vive Claro, donde se convirtió en la primera artista en agotar boletería en el nuevo recinto capitalino.
Venezuela activa sus alianzas: Maduro busca apoyo en Rusia, China e Irán para hacer frente a la presión militar de Estados Unidos
Kien Opina