Mauricio Lizcano

Abogado de la Universidad del Rosario, tiene un máster en Política Pública (MPA) de la Universidad de Harvard y un máster en Administración de Empresas (MBA) del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Ha desempeñado diferentes cargos directivos en entidades regionales y nacionales, como director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) desde el inicio del Gobierno del cambio y antes de pasar a MinTIC.

Mauricio Lizcano

Una cruzada por la empatía digital

En el Gobierno del Cambio nos estamos tomando muy en serio el poder transformador que tiene la tecnología. Queremos conectar más y mejor al país, generar una revolución en términos de educación digital, para que miles de colombianos y colombianas cuenten con las habilidades tecnológicas que el mundo demanda, y potenciar los ecosistemas de innovación, como una estrategia para jalonar la transformación de los diferentes sectores de la economía nacional.

Pero, en medio de ese panorama de trabajo, no podemos ignorar que el avance de las TIC también viene acompañado de riesgos en redes tales como el ciberacoso, el sexting y la ciberdependencia, entre otros,  muchos de los cuales ya afectan a nuestros niños y niñas. Estas situaciones  demandan nuestra atención inmediata, debemos tomar medidas al respecto, nosotros como Gobierno Nacional, pero también desde los colegios y desde casa, es una responsabilidad de todos.  

Hay algunos sondeos que dan cuenta de la necesidad de iniciar un trabajo articulado por la empatía digital. Por ejemplo, en estos seis meses que llevamos del 2023, la línea ‘Te protejo’ de RedPaPaz recibió 141 reportes sobre ciberacoso, y 159 sobre intimidación escolar, una muestra mínima pero que refleja que la problemática está latente. La ONU, por su parte, ha identificado a los colegios y planteles educativos como el epicentro del ciberbullying que, si bien se da de forma virtual, según la organización cerca del 40% de los casos son efectuados por compañeros.

¿Qué es la empatía digital? Es entender que en internet, en las redes, y en general en cualquier entorno digital, debemos reconocernos como seres humanos, como iguales, con derechos, deberes, responsabilidades, emociones y sentimientos. El anonimato que, de alguna manera, brindan las redes, no puede ser excusa para hacer lo que no haríamos en otros entornos.

Como padres, educadores y adultos, debemos unirnos para enseñarles a los pequeños, y a muchos de nuestros pares, lo que está bien en las redes, y lo que no. La tecnología tiene que formar, tiene que dar herramientas para ser mejores personas, mejores profesionales, y así forjar grandes futuros. No puede, ni debe, ser un sitio que intimide o ponga en riesgo a nadie.

Para profundizar eso, en el MinTIC estructuramos y lanzamos el programa ‘1, 2, 3 X TIC’, dirigido a estimular el autocuidado de nuestros niños, niñas y adolescentes en los entornos digitales. Esta estrategia viene acompañada de acciones de información para padres, educadores y cuidadores, pues el uso responsable de las TIC por parte de los pequeños nos compete a todos. Para hacerlo, se definieron tres pilares: Confianza, Seguridad y Autocuidado.

El programa se apoya en diferentes estrategias y mensajes que, de manera sencilla, siembran la semilla de la responsabilidad. Por ejemplo, invita a reportar en el entorno digital los perfiles de los usuarios molestos, explicando cómo hacerlo, y a no responder a las publicaciones ofensivas con comentarios agresivos, para poner un alto a la situación. También enfatiza en la importancia de no decir, ni hacer en Internet lo que no estaríamos dispuestos a hacer en el mundo físico.

La misión de ‘1, 2, 3 X TIC’ es masificar esos mensajes, buscando el mayor impacto posible. Dos estrategias son clave en este objetivo: el portal web www.123portic.gov.co, en donde está publicada información útil y sencilla para aprender a reconocer y prevenir riesgos y delitos en Internet, cuidar la salud mental y emocional de los pequeños, y así lograr que los entornos digitales sean espacios más seguros para ellos.

La segunda es que el programa está concebido para ir a donde están las personas a las que quiere proteger, a través de charlas en colegios e instituciones educativas, que pueden solicitarse desde el portal.

Contando con la participación de educadores, profesores y padres de familia, y por supuesto de los niños, lograremos no solo aumentar la empatía digital, sino tener la mayor cantidad de replicadores, pues a mayor participación, mayor impacto.

Un último eslabón de esta cadena de cuidado nace en casa, y es responsabilidad de los padres. Es dar ejemplo. No podemos esperar comportamientos correctos de nuestros hijos, si no los tenemos nosotros. La invitación es a que todos los que interactuamos con las TIC, nos tomemos un respiro antes de publicar, para pensar en las consecuencias que nuestras palabras o acciones pueden tener.

Proteger a los niños, niñas y adolescentes en los entornos digitales es un compromiso de todos. Los invitamos a sumarse a esta cruzada por la empatía digital.

Creado Por
Mauricio Lizcano
Más KienyKe
Kienyke.com conversó con voceros de diferentes regiones del país sobre la precaria situación que enfrentan cientos de arroceros colombianos.
Tras salir de MasterChef, el exfutbolista colombiano René Higuita le contó a KienyKe.com sus retos, aprendizajes y el legado que quiere dejar.
Desde hace varios meses existen rumores de un romance entre Mario Yepes y Caterin Escobar de MasterChef y ya hay una nueva pista.
Aunque los ingleses no quieren dejarlo ir hay 80 millones muy tentadores de por medio, lo que pone al guajiro en una encrucijada