Luego de expedida la ley de 2277 de 2022, por medio de la cual se adoptan medidas que contribuyan a la equidad, progresividad y eficiencia del sistema impositivo, surgieron algunos retos que enfrentan en estos momentos las zonas francas para los próximos años y estos son los siguientes:
- La competitividad de las zonas francas es clave en términos de costos, calidad del servicio, infraestructura, logística y tecnología, así como en la capacitación a empleados y el cumplimiento de las normas que demuestren su transparencia e idoneidad.
- Las zonas francas deben diversificar su base de clientes y sectores económicos para garantizar una sostenibilidad a largo plazo y atraer nuevas empresas de diferentes sectores.
- Las prácticas sostenibles tienen un papel fundamental en las zonas francas, sobre todo las que tienen que ver con las construcción y mantenimiento de infraestructuras a través de tecnologías simples y políticas de gestión de residuos que cumplan con los estándares del protocolo GRI.
- fomentar la generación de empleo y la capacitación de las comunidades aledañas, ayudará a las zonas francas a tener un impacto positivo en el desarrollo humano y regional.
- Las zonas francas deben contar con una capacidad de adoptación sólida e innovación constante para enfrentar los cambios y desafíos de la digitalización, la transformación digital, la automatización, la integración regional y la competencia internacional.
Las prerrogativas y los beneficios de las zonas francas pueden ser varios, pero sin duda el factor diferenciador es la tarifa especial del 20%, para cuyo propósito exigen las nuevas normas y la reglamentación del plan de internacionalización que debe ser aprobado por el Ministerio de Industria y Turismo, para esta finalidad se pueden explorar acciones de promoción de las exportaciones, tales como:
- Identificación de mercados: Las empresas usuarias de las zonas francas deben identificar y explorar nuevos mercados internacionales para la promoción de sus productos y servicios, mediante un análisis de las tendencias y oportunidades a nivel global.
- Diversificación de los productos: Las empresas deben diversificar su oferta de productos y servicios para ser competitivas en los mercados internacionales, mediante la incorporación de innovaciones y mejoras continuas en sus procesos productivos.
- Fortalecimiento de la cadena de valor: Los usuarios deben fortalecer su cadena de valor, a través de la integración con proveedores y clientes a nivel global, con el fin de mejorar la respuesta a las demandas de los mercados.
- Promoción de la marca país: las empresas deben promover la marca país Colombia, como un sello de calidad y confiabilidad en los mercados internacionales, mediante la participación en ferias, eventos y misiones comerciales organizados por las autoridades gubernamentales.
- Acceso a financiamiento: Las empresas usuarias deben tener acceso a financiamiento público y privado para apoyar su plan de internacionalización y su capacidad de competir en los mercados internacionales.
- Cumplimiento de las obligaciones legales: Es fundamental cumplir con las obligaciones legales en las zonas francas, como el principio de exclusividad, el pago del IVA y del ICA y garantizar que estos procesos se cumplan de manera objetiva y transparente; además que las prerrogativas otorgadas no desvirtúen el propósito de las zonas francas, que es ser fuente de modernización y desarrollo, generación de empleo y atracción de inversión extranjera.
Creado Por
Pedro Sarmiento Pérez