Reacciones políticas tras la descertificación de Colombia: fuertes críticas al gobierno Petro

Lun, 15/09/2025 - 21:58
La decisión de EE.UU. revela el fracaso de la estrategia antidrogas y pone al país en la mira internacional.
Créditos:
EFE

Colombia vuelve a estar en la mira internacional. Estados Unidos decidió descertificar al país en su lucha contra las drogas, en medio de récords históricos de cultivo de coca y producción de cocaína. La medida no afectará la cooperación militar ni los recursos de las fuerzas de seguridad, pero envía un mensaje contundente al gobierno del presidente Gustavo Petro.

Desde la oposición, las reacciones fueron inmediatas y unánimes en señalar los fracasos de la política antidrogas del gobierno. El expresidente Iván Duque recordó los puntos críticos que llevaron a esta decisión: el desmonte de los grupos manuales de erradicación, el crecimiento exponencial de los cultivos ilícitos, las incautaciones más bajas en décadas y un trato complaciente hacia narcotraficantes bajo la política de “paz total”.

Lea también: EE.UU. responsabiliza a Petro de la descertificación a Colombia

“Gracias a que EE.UU. distingue la tradición histórica de Colombia en la lucha contra el narcotráfico del gobierno Petro, no se aplicarán sanciones que afecten la cooperación institucional”, agregó Duque, subrayando la gravedad de la señal internacional.

El senador Efraín Cepeda fue aún más directo: “La descertificación revela la desconexión entre los discursos del gobierno y la realidad. La indolencia frente al narcotráfico tiene un costo directo para los colombianos. En lugar de combatirlo, Petro se pierde en polarización y campañas electorales”.

En la misma línea, María Fernanda Cabal denunció que el gobierno de la “paz cocal” ha contemporizado con criminales que mantienen sometido al pueblo colombiano, aunque valoró que EE.UU. mantenga la cooperación antinarcóticos y abra la puerta a una posible revisión.

Para David Luna, exministro, el mensaje fue aún más crítico: “Petro nos pasó de víctimas a cómplices: 300 mil hectáreas de coca, narcotráfico más fuerte y un país marcado con el sello del fracaso”.

El senador Juan Manuel Galán destacó el impacto económico y social de la medida: “La descertificación no golpea a un presidente, golpea a los colombianos, a nuestra economía, a la confianza de inversionistas, al turismo y a miles de empleos. Colombia necesita una estrategia seria que convierta la lucha contra el narcotráfico en una oportunidad real de paz y desarrollo”.

Mientras tanto, Mauricio Lizcano remarcó que, pese a lo político de la decisión, es un llamado de atención que pone a Colombia en la picota internacional.

Desde el plano electoral, Juan Daniel Oviedo, precandidato presidencial, propuso tres acciones urgentes: recuperar el control territorial en las zonas de mayor expansión de cultivos de coca, fortalecer la fuerza pública con apoyo de Fiscalía y rama judicial, y trabajar conjuntamente con campesinos y países vecinos para enfrentar el problema de raíz.

La descertificación de EE.UU. evidencia que, más allá de discursos o promesas, la lucha contra el narcotráfico exige resultados tangibles. Es un llamado a la acción inmediata: erradicación de cultivos, persecución de criminales y coordinación efectiva con comunidades y países vecinos, bajo la presión de la mirada internacional.

Creado Por
Redacción Kienyke.com
Más KienyKe
La decisión de EE.UU. revela el fracaso de la estrategia antidrogas y pone al país en la mira internacional.
Colombia vuelve a la lista negra de drogas por récord histórico de coca y fracaso en políticas antinarcóticos.
La víctima fue encontrada sin vida y con signos de violencia en su lugar de residencia, mientras su vehículo fue localizado abandonado en área urbana.
Orlando Liñán visitó Kienyke.com para hablar de su música, su carrera en la actuación, el reto de interpretar a Diomedes Díaz y mucho más. ¡No se pierda los detalles!
Kien Opina