Twitter, ¿la red de la diferencia o de la unión y el empoderamiento?

Vie, 18/02/2022 - 17:39
Twitter es considerada, por excelencia, la red social de las peleas. Pero, ¿siempre es así? Acá, algunos casos donde primó el diálogo y la unión.

Twitter es por lo general escenario de enfrentamientos viscerales, ataques personales y polarización frente a los temas que rigen la agenda nacional de cada país. En Colombia, por ejemplo, sucede así con temas tan complejos como la política, la economía o la realidad social,  hasta por el simple hecho de un resultado de fútbol que genera inconformismo en las hinchadas. Generalmente considerada la plataforma de fanatismos, ofensas y críticas sin escucha.

No obstante, así como hay quién cree que no hay nada lo suficientemente bueno para ser perfecto,  tampoco Twitter es un escenario exclusivo para el conflicto. En ocasiones esta plataforma sirve para generar importantes conversaciones  sobre temas sociales de relevancia,  abriendo espacio al diálogo,  al consenso  o incluso al consejo.  Aunque estos casos sorprenden  por  ser la excepción y no la regla,  ahí están:  espacios de luz en medio de la oscuridad de la red de los 280 caracteres

Para nadie es un secreto que de un tiempo para acá las redes sociales han mejorado en su labor de filtrar las informaciones ofensivas,  que inciten al odio  o que generan algún tipo de ataque injustificado en contra de cualquier persona.  De hecho,  aunque Twitter es considerado como una de las redes sociales que menor revisión de los contenidos realiza,  se sabe que tienen unas reglas de comunidad  qué en teoría deberían ayudar a evitar este tipo de situaciones. 

Radar Twitter

En sus políticas se encuentran prohibiciones para mensajes de odio racial, homofóbico o de cualquier tipo,  el comportamiento abusivo, la revelación de información privada, la divulgación de material delicado o ilegal o los trinos que puedan contener amenazas. A eso se le suma, por ejemplo, las intervenciones contra información falsa relativa al coronavirus y que pueda poner en riesgo la salud pública. 

No obstante,  yendo al tópico de este artículo,  hay que dejar claro que  este tipo de informaciones no son las únicas que circulan en esta red. En Radar K, precisamente,  el foco es buscar todas esas conversaciones, debates, ataques y demás situaciones que se dan en el seno del ecosistema digital y,  de vez en cuando,  esta sección ha sido testigo de la bondad humana en redes sociales. 

En ese orden de ideas,  el siguiente recopilado obedece a todas aquellas situaciones en las que  los internautas hicieron a un lado sus diferencias y utilizaron Twitter como una plataforma de crecimiento y conversaciones de país. 

Una plataforma para el empleo

 

Algunos mensajes en Twitter tienen la capacidad de hacerse virales así nada más y los usuarios son conscientes de ello.  Es por eso que muchas personas han empezado a publicar sus perfiles profesionales en Twitter, con el fin de encontrar un empleador que esté interesado en sus habilidades.

Así sucedió, por ejemplo,  en agosto de 2021 cuando una doctora de Pereira llamada Paola Trujillo divulgó una historia relacionada con su trabajo que logró conmover a más de uno, ya que contó que una paciente suya acude a consulta de forma constante por un dolor agudo de gastritis causado por el hambre acumulada durante varios días

Mujer gastritis

En diálogo con Kienyke Ana María López, la mujer del relato, confirmó que la historia de la doctora Trujillo es absolutamente cierta y, con voz entrecortada, asegura que desde el inicio de la pandemia no ha podido “llevar platica ni nada” a su casa. Para entonces, con la pandemia encima, esperaba un ángel que le tendiera la mano con algo de trabajo y es posible que por las reacciones y la magia de las redes lo haya podido conseguir. 

Lo cierto es, que la historia de López es muy similar a la de muchas personas desempleadas, entre profesionales y trabajadores de distintos oficios, que día a día comparten en esta red su experiencia laboral con la esperanza de conseguir trabajo

La tarima de los emprendimientos 

 

Siguiendo por esa misma línea, Twitter también ha ayudado a innumerables emprendimientos colombianos en su tarea  de poder alcanzar su nicho de clientes y generar sus primeras ventas. Proyectos que van desde la venta de productos alimenticios,  hasta  las artesanías más laboriosas, álbumes musicales, pinturas, etcétera. 

Así sucedió, por ejemplo, con Acarí Tejidos, una empresa de la comunicadora social barranquillera Daniela Hernández Abello, qué se dio a conocer el año pasado en un hilo de Twitter que se hizo bastante famoso y que además inspiró a decenas de  emprendedores a compartir sus propios proyectos. 

En su momento, Abello comprendió la fuerza que podría tener este medio digital para lograr alcance entre sus clientes, conocimiento que obtuvo de su trabajo alterno manejando distintas cuentas de redes sociales. Sin embargo, su caso se inscribe entre todos esos negocios que se han impulsado gracias a las redes sociales y al espíritu humano de siempre querer ver progresar al prójimo. 

¡La unión en red hace la fuerza!

 

Antes de pasar al plano de la denuncia,  en ocasiones Twitter ha fungido como plataforma para qué las personas encuentren en otras las mismas problemáticas que están atravesando o de las que han sido víctimas,  con el fin de encontrar respuestas o consejos.  El mensaje que queda detrás de todo esto es: ¡No estás solo, no estás sola!. 

En Radar K este punto específico es el pan de cada día. Un caso interesante fue el hilo de una usuaria que en 2021 fue capaz de llevar a cientos de mujeres a contar las historias personales que las hacen sentirse las “putas amas”

“¡Oigan mujeres! Qué les parece si somos bien arrogantes y hacemos un hilo de cosas que nos hayan hecho sentir que somos las putas amas. Empiezo yo: Vendí mi empresa para ir tras mi sueño de ser artista y lo logré”, trinó la calígrafa y artista visual Natalia Calao. La publicación de la mujer se viralizó rápidamente y se destacó por su capacidad para convocar a un buen número de mujeres que tuvieron la confianza para compartir sus historias de vida. Testimonios de superación, de tristezas, de alegrías, de lucha, de locuras… de empoderamiento

¿Y si hablamos de justicia?

 

No se puede dejar de lado quizá uno de los usos más frecuentes de Twitter en los últimos tiempos: la denuncia de las injusticias.  Cada vez con mayor frecuencia,  Twitter se vuelve un escenario para hablar de todas aquellas situaciones de maltrato,  bullying,  homofobia, xenofobia, maltrato laboral, etc. Situaciones que fueron denunciadas en otras instancias, pero que al no ser escuchadas de forma correcta son expuestas a la opinión pública, que casi siempre condena con vehemencia este tipo de hechos y se unen para la protección de los derechos de todos. 

Por ejemplo, en Radar se registró con varios testimonios exclusivos de ex empleados, el maltrato recurrente que sufrían los trabajadores de uno de los agentes comerciales de Claro Colombia. Lo interesante de todo esto es que la polémica surgió a través de un video que circuló en redes sociales, que acto seguido desembocó en decenas de empleados que aseguraban también haber sufrido de maltrato en aquel lugar (mismos que luego se unieron para que otros compañeros pudieran contar su historia a este medio). 

En fin, la lista de los casos en los que Twitter ha ayudado a construir más que a destruir es interminable. Menciones honoríficas como las conversaciones sobre lo que fue y ya no es, empresas históricas que recuerdan la niñez de muchos, las ocasiones en las que los políticos han decidido hacer a un lado sus diferencias y dialogar, entre muchas otras tantas, ayudan también a construir esta visión de que puede que no estemos tan divididos como parece. De que sí  hay una forma de frenar las diferencias, paradójicamente en la red de los debates

Radar K – KienyKe.com. Contenido protegido por derechos de autor. Prohibida su reproducción, adaptación o distribución sin autorización expresa.
Más KienyKe
El presidente se desmarcó de cualquier vínculo con la sentencia dictada por la jueza Sandra Heredia.
Cepeda es víctima dentro del juicio en el que Uribe fue condenado.
Para el profesor Juan Carlos Ruiz, esta es una muestra absoluta del inicio de una dictadura.
La sentencia lo declaró culpable de los delitos de acceso carnal violento y actos sexuales con menor de 14 años.
Kien Opina