¿Puede un festival ser 100% sostenible? Así será el Cordillera 2025

Dom, 07/09/2025 - 08:00
El Festival Cordillera 2025 llega al Simón Bolívar para consolidarse como el evento musical más sostenible de Latinoamérica: energía renovable, cero residuos y carbono neutro.
Créditos:
Redes sociales

La estrategia de sostenibilidad comenzó mucho antes de que el festival abriera sus puertas. Iniciamos con el Picnic Session de Sostenibilidad, un evento en el que fomentamos la educación y la innovación sostenible mediante un desafío creativo: un concurso en el que diferentes equipos de estudiantes de la universidad de los Andes presentaron soluciones innovadoras para resolver problemas ambientales en los festivales.

Montaje y Operación: Un Festival Ecoeficiente 

El 1 de  de Septiembre marcó el inicio de un arduo proceso de montaje, donde iniciamos operación de sostenibilidad. Durante esta etapa, contamos con un equipo de limpieza que se encargó de la recolección de los residuos, realizamos el montaje de los 6 centros de acopio y las 2 zonas de bienestar que teníamos distribuidos por todo el festival. Iniciamos la operación de clasificación de residuos de la mano de nuestros recicladores de la ARB (Asociación de Recicladores de Bogotá), ubicamos 150 puntos ecológicos para asistentes, 90 puntos ecológicos para producción, barras y merch, diseñamos y montamos la Aldea Verde, La Granja Solar y los baños secos. 

Gestión integral de Residuos: Un Modelo de Economía Circular 

Diseñamos una estrategia de gestión de residuos donde, gracias a la colaboración de la Asociación de Recicladores de Bogotá (ARB), nos encargamos de gestionar todo el material aprovechable del festival: el material ordinario, que normalmente iría a un relleno sanitario, lo co-procesamos transformándolo en CDR (combustible derivado de residuos), los residuos orgánicos y el follaje fueron transformados en compost, los aceites de los restaurantes en biodiésel y la madera en material aglomerado. 

El objetivo era claro: hacer de Cordillera un festival residuo cero al relleno sanitario. Con esta gestión lograremos aprovechar 30.1 toneladas de material aprovechable, 7.9 toneladas de material orgánico, y 68.8 toneladas de material ordinario. 

Lea también: Laura Acuña, embajadora de la marca que revoluciona la belleza en Colombia

Educación Ambiental: De la Teoría a la Acción 

Uno de los pilares fundamentales de nuestra campaña fue la educación ambiental. De la mano de los Ecoguardianes, personas capacitadas bajo la enseñanza de LUUP para invitar a los asistentes a realizar la correcta separación de residuos, implementamos campañas educativas en todas las zonas del festival. Trabajamos con la Fundación Pazósfera, donde incentivamos la resocialización de mujeres pospenadas, capacitándolas para desempeñar este rol vital como ecoguardianes. 

Clasificación y puntos ecológicos 

Con el fin de fomentar el reciclaje y la correcta separación, instalamos 150 puntos ecológicos en el festival, adicionales a los establecidos por el parque Simón Bolívar, estos puntos estuvieron acompañados de Ecoguardianes para garantizar la correcta clasificación de residuos. Se ubicaron también 90 puntos ecológicos en todas las barras, puntos de merch, cashless, escenarios, comedores y camerinos 

Conservación de la Fauna y Veedurías 

Durante el montaje, el evento y el desmontaje, trabajamos junto al IDRD, la Secretaría de AmbienteIDPYBA, y la Fundación Aves SOS en veedurías ambientales dentro del territorio del festival

Nuestro objetivo fue identificar y proteger los nidos activos de aves dentro del parque, creando así un mapa de calor donde identificamos las zonas que necesitaban más cuidado. Una vez identificadas estas zonas analizamos aspectos que  podrían afectar su habitabilidad  y articulamos rutas para proteger las aves del parque: logramos modificar la iluminación para reducir el impacto en nidos, reducimos el volumen de la música en los escenarios para tener menos decibeles el día sábado y domingo, eliminamos la música de ambientación de aves en la escenografía del festival, el ingreso y los conocimientos del IDRD, la Secretaría de Ambiente, IDPYBA, y la Fundación Aves SOS fueron significativos  para garantizar una veeduría integral durante el festival.  

Las medidas de protección fueron comunicadas e informadas a nuestros asistentes por medio de señalética dentro del festival acompañada de WWF, comunicación en pantallas de todos los escenarios y publicaciones en redes sociales. 

Además: Cannabis, la firma colombiana que utiliza cáñamo, llega a la Semana de la moda de Nueva York

A través de estas veedurías, logramos mejorar la seguridad y el bienestar de las especies que habitan el lugar y aprendimos nuevas formas de producir un festival bajo una consciencia y cuidado ambiental en el Parque Simón Bolívar. 

Innovación Energética: Un Escenario Solar 

Por primera vez en Colombia, gracias a una alianza entre Coca Cola Colombia, SETIE y Páramo Impacta, logramos alimentar un escenario mediante energía solar. El Coke Studio, nuestro más reciente escenario del festival, será impulsado por 48 paneles solares y una batería de almacenamiento durante 183 horas.

Baños Ecológicos: Innovación para el cuidado del agua 

Implementaremos baños secos a base de aserrín y baños vivos con el uso de microorganismos. Estas opciones fueron clave para reducir el consumo de agua y proporcionar una experiencia cómoda y libre de olores, contribuyendo al cuidado de los recursos hídricos del país, además de ofrecer alternativas conscientes a los asistentes, ya que un baño tradicional utiliza aproximadamente 50 litros de agua durante el festival y con esta innovación logramos ahorrar aproximadamente 5,400 litros de agua. 

La Aldea Páramo Impacta: Un Espacio de Conciencia y Acción 

La Aldea Páramo Impacta fue el corazón de nuestras iniciativas de sostenibilidad. En este espacio, las organizaciones y fundaciones como WWFPARQUE JAIME DUQUEFUNDACIÓN SINTIENDO HUELLASPazósferaParques Nacionales Naturales, FUNDACIÓN GRUPO ARGOS y la  ANDI,  presentarán actividades y dinámicas de educación ambiental y social. 

En colaboración con Coca Cola Colombia, PEP+ y Gatorade, la ANDI y fundación Grupo Aros crearemos un espacio de descanso, cuidado e inspiración al equipo detrás de la operación de sostenibilidad. Este espacio contará con  refrigerios, bebidas y charlas educativas donde motivamos a nuestros recicladores de oficio y al personal de recolección a realizar su trabajo de la mejor manera posible.    

Medición de la Huella de Carbono: De la Planeación a la Compensación 

Desde la planeación hasta el desmontaje del evento, estamos realizando una medición exhaustiva de la huella de carbono del festival. En colaboración con Carbón Box, se está realizando una recolección de datos para medir las emisiones de gases de efecto invernadero de todos los procesos del festival hasta un alcance 3, incluidos los vuelos de los artistas y el transporte de los asistentes. Una vez terminado el informe y obteniendo un número final de toneladas, compensamos estas emisiones mediante bonos de carbono certificados de la mano de The Community Forest,  para finalizar  asistimos a una extensa auditoría por el ICONTEC quienes después de su verificación otorgan el certificado de Carbono Neutralidad. 

Vasos Reutilizables 

Tendremos a la venta vasos reutilizables en todas las barras del festival, estos vasos están hechos a partir de residuos de vasos de los años anteriores. 

Capacitación y Conciencia para Sponsors, Proveedores y Restaurantes 

Una de las prioridades de este año será garantizar que todos los involucrados en el festival estén alineados con nuestras acciones de sostenibilidad. Por ello, realizaremos capacitaciones a sponsors, proveedores, restaurantes, managers y equipo de producción para generar consciencia sobre la importancia de reducir el desperdicio, gestionar correctamente los residuos y cuidar el consumo de agua. Creamos manuales de cumplimiento los cuales incluyen las acciones de sostenibilidad que se deben tener en cuenta para estar en el festival. Los restaurantes del festival recibieron formación y contaban con centros de acopio cercanos para facilitar la correcta separación de residuos. Además, los menús de los restaurantes incluirán opciones vegetarianas, promoviendo una alimentación saludable. 

Siembra de Árboles, después del festival 

Una de las iniciativas de restauración será la siembra en El Parque Jaime Duque de 3.000 arboles el día 20 de septiembre.

Creado Por
Paula Rodríguez Vidarte
Más KienyKe
Le contamos cuáles son los documentos que se deben presentar ante Colpensiones para recibir el auxilio funerario.
Bandas, danzas, teatro y más de 74.000 asistentes se darán cita en Tocancipá para vivir el Festival de la Colombianidad.
Aquí le contamos el costo, requisitos, tiempos de espera y pasos clave del proceso.
Tenga en cuenta que estas pruebas son exigidas como requisito de grado.
Kien Opina