
El municipio de Tocancipá, reconocido durante décadas como un polo de desarrollo industrial en Cundinamarca, se prepara para mostrar su faceta cultural. Del 12 al 21 de septiembre de 2025, la localidad será escenario del XXV Festival de la Colombianidad, una celebración que por diez días convertirá a la Sabana Centro en el corazón cultural del país.
Más de 10 grandes eventos llenarán la agenda de esta edición, con concursos de bandas sinfónicas y de marcha, galas de danza y teatro, exposiciones de arte, certámenes de poesía y oralidad, conciertos y el esperado Gran Desfile de la Colombianidad, en el que participarán más de 1.000 artistas en carrozas y comparsas que rendirán homenaje a las fiestas más representativas del país.
Un impacto más allá de la cultura
La celebración no solo dinamiza la vida cultural, también impulsa la economía local. La ocupación hotelera alcanzará el 100%, mientras que los ingresos de sectores como turismo, gastronomía y transporte aumentarán hasta en un 70%. En total, se espera la generación de alrededor de 1.500 empleos directos e indirectos, beneficiando a músicos, artistas, técnicos, productores, comerciantes y emprendedores locales.
El alcalde Walfrando Forero destacó: “Tocancipá siempre ha sido tierra de trabajo, de industria y de progreso. Pero hoy demostramos que también somos una tierra que late al ritmo de la cultura, que vibra con el arte y que abre sus puertas para que Colombia entera vea de lo que somos capaces”.
Un festival con historia y tradición
El Festival de la Colombianidad nació a finales del siglo XX como un espacio de encuentro de las colonias asentadas en el municipio. Con el tiempo, se consolidó como un patrimonio cultural de los tocancipeños y como una cita que fortalece la integración social y familiar. Cada septiembre, bajo el lema “Tocancipá es la casa de Colombia”, el municipio se convierte en vitrina de la diversidad cultural del país.
En esta edición, más de 4.150 artistas y 125 agrupaciones se presentarán ante una audiencia que superará los 74.000 asistentes.
Eventos destacados del XXV Festival
- Concurso Nacional de Bandas de Marcha “Usaca Tocarinda”: el más masivo del país y el segundo más antiguo de Colombia.
- XIII Salón de Arte Tocancipá 2025: participación de 30 artistas y una plataforma única para el talento local.
- V Festival Tocancipá Urbana 2025: más de 85 artistas y 10 agrupaciones, con un invitado internacional frente a 5.000 asistentes.
- Gran Desfile de la Colombianidad: 15 carrozas, 17 comparsas y más de 1.000 artistas celebrando la identidad cultural ante 20.000 espectadores.
- VI Festival Regional y Nacional de Teatro “Valle de las Alegrías”: 120 artistas en escena y 10 agrupaciones que exaltan el lenguaje del teatro.
- XVI Festival Nacional e Internacional de Danza “Olleros y Sembradores”: 340 artistas de 17 agrupaciones conectando culturas a través de la danza.
- XIX Concurso del Bambuco Inédito para Bandas Musicales: 12 agrupaciones y más de 700 artistas en homenaje al legado del bambuco.
- Muestras EFAT: 20 agrupaciones y 800 artistas en formación ante 1.500 asistentes por jornada.
- Gran Concierto de la Colombianidad: artistas nacionales e internacionales frente a 40.000 espectadores celebrando la diversidad del país.

Infraestructura para el futuro cultural
Durante la presentación del festival, el alcalde Walfrando Forero anunció la construcción de un gran centro de eventos con capacidad para 50.000 personas. El proyecto, en alianza público-privada, ya cuenta con la autorización de 100.000 millones de pesos y se desarrollará en un espacio de 210.000 metros cuadrados.
El diseño será flexible, permitiendo recibir eventos culturales, deportivos, ferias empresariales y conciertos de gran formato. Según los estudios de factibilidad, la primera consideración resuelta es la logística, garantizando la movilidad de hasta 50.000 espectadores sin afectar las vías del municipio ni generar traumatismos en el tránsito.
Un aniversario con proyección
El XXV Festival coincide con los 432 años de fundación de Tocancipá, reafirmando su identidad como tierra de industria y, ahora, también de cultura.
Forero concluyó: “En estos 432 años de historia, seguimos construyendo un municipio que mira al futuro con optimismo, convencidos de que el desarrollo cultural es también desarrollo económico y social. Cada artista y habitante que hace posible esta celebración nos recuerda que Tocancipá está hecha de talento y esfuerzo”.