Día Mundial contra la Trata de Personas una fecha para encender las alarmas

Mié, 30/07/2025 - 11:32
En lo que va de 2025, el Centro Operativo Anti-Trata ha reportado 151 personas víctimas de trata en Colombia
Créditos:
Centro de Información – Alcaldía de Manizales

En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Colombia anunció que el aeropuerto El Dorado desplegó una campaña de prevención basada en tres pasos: observar, preguntar con precaución y reportar. Esta estrategia busca generar una acción pedagógica que promueva la concientización de la comunidad frente a un problema que afecta a nivel global.

Por su parte, los días 21 y 22 de julio, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) también realizó actividades en el aeropuerto, enfocadas en las familias y la prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA).

Cifras que duelen, voces que resisten

Esta problemática no debe recordarse únicamente cada 30 de julio. Según la Procuraduría General de la Nación, entre 2020 y 2023 se reportaron 709 casos de menores entre los 12 y 17 años víctimas de trata de personas. A su vez, la Embajada de Estados Unidos en Colombia presentó un informe que recoge cifras de diversas entidades sobre este delito durante el periodo 2020-2023.

Durante ese periodo, las organizaciones no gubernamentales y autoridades reportaron un total de 1.273 posibles víctimas. De estas, 602 fueron víctimas de trata sexual, 40 de trabajo forzado y 631 de explotación no especificada.

Lea también: Gaza muere de hambre: la hambruna ya es oficial

El Ministerio del Interior, a través del Centro Operativo Anti-Trata (COAT), identificó 209 víctimas. De ellas, 175 fueron explotadas sexualmente, 34 en trabajo forzado y 55 en formas no especificadas. El perfil de las víctimas identificadas incluye 192 mujeres y 34 hombres; 199 adultos y 27 niños (24 niñas y 3 niños); 22 personas LGBTQI+; 13 personas con discapacidades; 70 extranjeros (todos venezolanos); 42 víctimas nacionales y 97 colombianos explotados en el extranjero.

Además, el Ministerio de Defensa reportó 266 casos de trata entre enero y septiembre de 2023, mientras que la Secretaría del Interior de Cartagena informó la identificación de 86 niños víctimas de trata sexual y mendicidad forzada entre enero y marzo. Una ONG también reportó 19 mujeres víctimas de trata sexual.

La OIM informó que, entre 2024 y 2025, identificó y asistió a 459 personas como parte de la Estrategia Nacional para Identificar y Asistir a Víctimas. La explotación sexual fue la finalidad más reportada, con un 77,5 %, seguida del trabajo forzado (12,3 %) y el matrimonio servil (3,7 %).

Bogotá se suma a la alerta global

El Gobierno de Bogotá desarrolló el Comité Distrital de Lucha contra la Trata de Personas, en el cual se definieron estrategias para 2025. Allí se destacó que en 2024, el 73,3 % de las víctimas atendidas en la capital fueron mujeres y el 44,3 % eran jóvenes entre los 15 y los 27 años.

Lea también: Liberaron a mujeres colombianas que eran explotadas sexualmente en España

En lo que va de 2025, el Centro Operativo Anti-Trata ha reportado 151 personas víctimas de trata en Colombia.

La trata de personas no distingue género, raza ni edad. Busca vulnerar los derechos humanos y someter a los más vulnerables a distintas formas de explotación. Por eso, cada 30 de julio, la comunidad internacional enciende las alertas, no solo para visibilizar las cifras de víctimas, sino también para recordar los mecanismos de prevención y denuncia que salvan vidas.

 

Creado Por
Kienyke.com
Más KienyKe
La Comisión advierte que las juezas están especialmente expuestas a ataques que deslegitiman su labor y vulneran su dignidad, y por ello llama a reconocer y proteger su ejercicio profesional
Crecen los rumores que apuntan a que Pamela Anderson se está dando una nueva oportunidad con este reconocido actor británico.
¿Sabe qué hacer ante una alerta de tsunami o un fuerte sismo? Estas son las recomendaciones clave que entregó Carlos Carrillo, director de la UNGRD, para actuar con responsabilidad y evitar caer en la desinformación.
El exministro de Hacienda aseguró que una segunda reforma tributaria es “inconveniente”.
Kien Opina