
Luego del informe de la Personería de Bogotá que advirtió sobre una superación de la demanda de camas de unidad de cuidado intensivo sobre la disponibilidad, el Colegio Médico respaldó las aseveraciones, pese a que desde la administración distrital aseguran que existe capacidad de atención.
“Nosotros como Colegio Médico hemos estado haciendo una serie de advertencias basadas en observaciones en relación con la ocupación de las camas de cuidado intensivo en la pandemia. Cuando la Secretaría anunciaba una ocupación de 71%, hace alrededor de unas dos semanas y media, nosotros advertimos que hay que mirar varios aspectos, porque un aspecto es decir que se tienen las camas físicas, pero implican un personal y una disposición de medicamentos, no se cuenta con la disminución de recurso humano que se suma la escasez de medicamentos para pacientes de cuidado intensivo”, afirmó a KienyKe.com la epidemióloga y anestesióloga Maribel Arrieta.
El presidente del Colegio Médico Herman Bayona también afirmó que el informe de la Personería se “acerca mucho” a la realidad del sistema de salud en la capital en medio del segundo pico de la pandemia.
Según Bayona y Arrieta la capacidad del sistema para atención de pacientes críticos en la ciudad no puede medirse solamente por disponibilidad de camas UCI, pues afirman que se requiere personal especializado para su atención, conexión a oxígeno, capacidad de traslado en ambulancia y descongestión de urgencias, que se han visto saturadas en las últimas semanas.
“Si existe disponibilidad de camas, ¿por qué ha habido pacientes represados en Urgencias como señala la Asociación Colombiana de Urgencias y Emergencias? Ellos hicieron una medición y nos reportaron diariamente pacientes en urgencias intubados esperando una cama de cuidado intensivo, entonces la pregunta era: si hay la disponibilidad, ¿por qué hay ese represamiento de pacientes en urgencias?”, cuestionó Arrieta.
La anestesióloga, miembro de la Junta Directiva del Colegio Médico, indicó que una de las principales razones de la saturación del sistema es la escasez de personal médico para la atención, pues existen algunos contagiados, otros han fallecido y algunos renuncian o no aceptan contratos por la precariedad de la remuneración.
“No hay escasez de médicos ni de personal en Colombia, pero hay muchos colegas que están desempleados y rechazando contratos que son leoninos. Es que el personal está desempleado y no está aceptando unas condiciones laborales que son horribles”, apuntó Arrieta a este medio.
La Organización Colegial de Enfermería afirmó que a finales de enero e inicios de febrero el colapso del sistema va a ser total, debido a “la falta de insumos y ventiladores para atender a los pacientes, la carga emocional de cada uno de los trabajadores de la salud quienes manifiestan hacer lo que pueden con lo que tiene y la cantidad de pacientes es desbordada. La indisciplina que se vivió en época decembrina es una de las causas que está llevando al colapso nacional”, afirmó esa organización.
Adicional al nivel de contagio en la capital del país, Arrieta afirma que las hospitalizaciones por otras patologías han copado los hospitales y clínicas de la ciudad. “La situación la he visto más compleja que en el primer pico, de pronto ya aprendimos más cosas, pero la ocupación sí está muy alta y se ven pacientes en todos los niveles, hay unidad de cuidado intensivo llena, hospitalizados covid en pisos llenos, observación y urgencias llenas. Sí, hay bastantes casos”, afirmó.
Ella, como anestesióloga, afirmó que hay escasez de medicamentos para la atención de los pacientes, como anestésicos y relajantes musculares, pero aseguró que no es culpa de la administración, sino que el fenómeno responde a la alta demanda mundial, pues el mundo entero los necesita para el tratamiento de los pacientes críticos.
El secretario de Salud del distrito, Alejandro Gómez, aseguró que "hoy hay camas de cuidados intensivos en la ciudad", luego de realizar un recorrido por la red hospitalaria pública y privada de Bogotá. Negó que la demanda haya superado la oferta UCIS en la capital.
El secretario Gómez explicó que ayer jueves 14 de enero fueron ubicados 109 pacientes en camas de cuidados intensivos, lo que demuestra que la ciudad sigue contando con disponibilidad de servicios para quienes lo han requerido. "No quiero negar el nivel de estrés que tiene el sistema sanitario y eso nos ha llevado a tomar las decisiones que hemos venido tomando, pero con la cantidad de camas que tenemos y las medidas sociales que hemos implementado, podemos pasar este segundo pico", añadió el secretario de Salud quien dijo además que si no existiera disponibilidad de camas, estos pacientes no habrían podido ser ubicados.
"Ciñamonos a los datos y no desinformemos a la ciudadanía. Si al miedo natural que produce esta enfermedad le adicionamos elementos que distorsionen cuál es la capacidad de oferta del sistema sanitario no le hacemos favor al manejo de la pandemia", puntualizó el Secretario, al tiempo que señaló que entre diciembre y lo que va corrido del año, Bogotá ha logrado la apertura de 127 nuevas camas para cuidados intensivos.
- Le puede interesar: Clases en colegios privados deberán ser virtuales
Frente a la escasez de medicamentos usados en UCI, el funcionario señaló que se trata de un fenómeno mundial, pero que en Bogotá ninguna cama se ha cerrado por falta de los mismos. La Secretaría Distrital de Salud alertó a las entidades del orden nacional desde agosto de 2020 y para afrontar esta situación, lidera las compras unificadas de estos elementos para el sector público, está realizando estudios de mercado para el sector privado y en la actualidad se está tramitando la importación directa de aquellos medicamentos sin disponibilidad a nivel nacional.