
Luego de que Verónica Machado, jefe de enfermeras en el hospital de Sincelejo, recibiera la vacuna el pasado 17 de febrero, se han impuesto 40.000 vacunas contra covd-19 en todo el territorio nacional, así fue confirmado por el Ministerio de Salud, quienes han realizado un estricto seguimiento al Plan Nacional de Vacunación en Colombia.
- No se pierda: VIDEO | Encuentran inmigrante enterrado en un saco de cenizas tóxicas
- Lea también: Lina Tejeiro mostró cómo quedó finalmente su nueva casa
Según la más reciente publicación realizada por la Presidencia de la República “Nuestro país ya superó los 40.000 vacunados en los primeros días del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, y seguiremos recibiendo progresivamente más vacunas para avanzar en la meta del 70% de inmunización colectiva”.
Es importante mencionar que diferentes regiones iniciaron el día de hoy su vacunación contra el coronavirus en los profesionales de la salud, como es el caso de la ciudad de Mocoa, Putumayo.
Con 186 dosis, empezó la vacunación en el departamento. Durante la instalación de jornada, que se llevó a cabo en el Hospital José María Hernández, estuvieron presentes, entre otros, la viceministra de Protección Social, María Andrea Godoy Casadiego, el gobernador de Putumayo, Alvaro Arturo Granja Bucheli, la secretaria de salud departamental Adriana Lucía Medecis y el alcalde del municipio de Mocoa, Jhon Jairo Imbachi López.
“En este momento nos encontramos haciendo la apertura de este proceso de vacunación en el departamento de Putumayo, en la ciudad de Mocoa", dijo la viceministra María Andrea Godoy.
"Como es de todos conocidos esta primera etapa busca la inmunización del talento humano en salud en primera línea, el talento humano que ha estado en la parte administrativa, asistencial y de servicios generales, atendiendo los casos de Covid-19, como un reconocimiento también a todo ese sacrificio”, manifestó la funcionaria.
Por su parte el gobernador del Putumayo, Alvaro Arturo Granja Bucheli, celebró la llegada de las vacunas para el departamento y mencionó que es fundamental la vacunación en todo el territorio y que el trabajo conjunto de la mano del Ministerio de Salud sea permanente.
La ESE Hospital Departamental San Francisco De Asís, fue el lugar designado para poner en marcha el Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19 en Chocó, con el auxiliar de enfermería Javier Álvarez Villa como primer vacunado.
Este lunes 22 de febrero quedará en la memoria de Álvarez Villa, de 42 años, quien ha batallado contra el virus prestando sus servicios profesionales en la Unidad de Cuidados Intensivos. “No me da miedo enfrentarme a la enfermedad, ¿me va a dar miedo enfrentarme a una parte de la cura? Pues no me da miedo. Yo no soy el mensaje, yo soy el mensajero. El mensaje es la vida, el mensaje es la esperanza y el mensaje es que se vacunen”, expresó.
Al frente de la apertura de la jornada de inmunización estuvo Mabel Torres, ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Leonardo Arregocés, director de Medicamentos y Tecnologías en Salud del Ministerio de Salud y Protección Social, Boris Peña, secretario general de la Gobernación de Chocó, Martín Sánchez, alcalde de Quibdó, Naudy Ortega, secretaria de salud de Chocó, Jesús Delgado, secretario de salud de Quibdó, y Camilo Ramírez, agente interventor del Hospital.
“Estamos en un ejercicio decidido y comprometido de que el Plan de Vacunación se cumpla tal cual ha sido planteado. Es importante decir que se seleccionó como primer grupo poblacional de vacunación al sector de la salud y esto tiene un significado muy importante y es que son las personas que están en la primera línea de atención”, apuntó la minciencia, Mabel Torres, y se refirió como héroes a los trabajadores de la salud Heandel Rentería (médico) y Guido González (administrativo) quienes fallecieron por covid.
Con tres puestos de vacunación habilitados en el Hospital Departamental, la meta es aplicar en una sola jornada las 144 dosis de vacunas entregadas al ente territorial, en este primer lote, a trabajadores de la salud que están en la primera línea de atención de la pandemia.