Alerta por fallas en la prestación de salud en La Guajira

Jue, 18/05/2023 - 14:44
La Supersalud reveló que la salud en ese departamento se encuentra en estado crítico.
Créditos:
Defensoría del Pueblo

La Superintendencia Nacional de Salud analizó la situación de la prestación en salud en el departamento de La Guajira, esto con el fin de evaluar si se encuentran problemáticas en la salud territorial por lo que presentó un diagnóstico para la población indígena.

“El análisis fue socializado ante los representantes regionales de las EPS Cajacopi, Anas Wayuu, Dusakawi, EPS Familiar de Colombia, AIC, y autoridades locales de la región con el fin de verificar garantía de la prestación del servicio de salud de la población afiliada teniendo en cuenta la contratación y el flujo efectivo de recursos”, apuntó el comunicado de la Supersalud.

Lea también: Familia de los niños desaparecidos hablan tras especulaciones de su hallazgo

La Delegada para Entidades de Aseguramiento en Salud, María Isabel Ángel, anunció que las EPS auditadas se identificaron 14 de los 27 casos reportados de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años durante este año, así: 1 en AIC; 2 en EPS Familiar de Colombia; 7 en Dusakawi y 4 casos en Anas Wayuu.

"Desde el Gobierno Nacional existe una triple preocupación por esta región del país relacionada con la mortalidad materna, la desnutrición en menores de 5 años y el uso eficiente de los recursos y las funciones del aseguramiento de las EPS. No podemos seguir permitiendo las fallas en la prestación que siguen cobrando vidas", dijo el Superintendente Nacional de Salud, Ulahí Beltrán López.

Y agregó: “Lo que ocurre en La Guajira es preocupante y no puede continuar, debemos actuar de inmediato para garantizar un aseguramiento oportuno, integral y de calidad a los ciudadanos. Hoy la Supersalud está actuando de manera presencial y funcional".

Frente a la red de prestación de servicios se identificó una falla en en la red contratada por cada una de las EPS que opera en el territorio, con esto se evidenció la falta de suficiencia que se requiere para la garantía de la atención a la población afiliada.

“En el diagnóstico realizado identificamos una concentración de contratación y pagos hacia las IPS indígenas, en detrimento de la red pública habilitada en el departamento, lo que deja en riesgo la prestación de los servicios de salud”, aseguró la Delegada de la Supersalud.

Además: Colombiana obligada a prostituirse fue rescatada en España

A marzo de 2023, las cuentas por pagar de estas entidades con la red de atención sumaban más de $67.000 millones, representados así: Anas Wayuu, $31.157 millones; Dusakawi, $21.689 millones; EPS Familiar de Colombia, $9.659 millones; AIC, $2.294 millones; y Cajacopi, $2.273 millones.

Más KienyKe
Bancolombia permite recibir la mesada pensional en una cuenta digital, sin filas ni trámites presenciales.
Durante un emotivo discurso, Erika Kirk agradeció el apoyo de Donald Trump y aseguró que el sacrificio de su esposo fortalecerá la causa.
Fiscalía de Ecuador sostiene que Daniel Salcedo, acusado de ser cómplice en el asesinato de Fernando Villavicencio, buscó protección a través de Juan Fernando Petro.
¡Excelente noticia para los fans de Toy Story! A las salas de cine colombianas regresa la entrega número uno de esta nostálgica historia.
Kien Opina