
En el marco del Día del Comerciante, el sector comercio se consolida como un pilar clave de la economía nacional, no solo por su peso en cifras macroeconómicas, sino por su papel transformador en miles de comunidades del país. Representando cerca del 9,7% del Producto Interno Bruto (PIB) y liderando en número de empresas activas —mayoritariamente micro y pequeñas—, este sector reafirma su importancia estratégica para el desarrollo de Colombia.
Según cifras del DANE y la corporación Interactuar, especializada en el acompañamiento a la microempresa, el comercio ha sido protagonista de la reciente recuperación económica. En el primer trimestre del año, registró un crecimiento del 3,9%, contribuyendo con 0,8 puntos porcentuales al aumento del PIB nacional. Este impulso llega en un contexto optimista: Colombia proyecta un crecimiento económico del 2,6% para 2025, por encima del promedio regional.
Lea también: Los retos de la inteligencia artificial al servicio de los derechos humanos
Una fuerza femenina y resiliente
Uno de los datos más reveladores del sector es su rostro mayoritariamente femenino. En la cartera de Interactuar, el 71% de los comerciantes son mujeres. “El comercio en Colombia tiene rostro de mujer”, señala Christian Reyes, director del programa Empresarios de Interactuar. “Son mujeres emprendedoras que, con visión y perseverancia, están cambiando realidades y aportando de manera significativa a la economía”.
Este dato se traduce en historias de vida como la de Marta Irene Betancur López, estilista y comerciante de 57 años que lleva más de tres décadas al frente de su peluquería Marbidig en el barrio Popular 2 de Medellín. Marta ha generado empleo permanente para dos personas y hasta seis en temporada alta, y ha sido testigo de la evolución del sector.
"Después de la pandemia entendí que es más importante la estabilidad que el dinero", dice Marta, quien ha sido acompañada por Interactuar durante más de 20 años. Su participación en programas como Alístate, enfocados en gestión financiera y competencias digitales, le ha permitido adaptarse a los nuevos desafíos del mercado.
Crédito y formación para transformar negocios
Actualmente, la cartera vigente de Interactuar para el comercio asciende a $16.700 millones, distribuidos entre más de 2.295 clientes, con un crédito promedio de $8,5 millones. Pero su modelo va más allá del financiamiento: integra formación, asesoría y seguimiento para asegurar que cada peso invertido se traduzca en progreso real.
“Las cifras son prometedoras, pero lo verdaderamente inspirador es ver cómo nuestros comerciantes se adaptan, evolucionan y prosperan incluso en entornos difíciles. Su resiliencia es nuestro mayor indicador de éxito”, afirma Reyes.
Más que cifras: un impacto social
Los comerciantes colombianos no son solo proveedores de productos o servicios: son motores de cambio. Desde pequeñas peluquerías hasta tiendas digitales emergentes, representan innovación, esfuerzo y transformación. En un país que apuesta por superar los promedios regionales en crecimiento económico, cada emprendedor cuenta.