
En un anunció que causó polémica, el presidente de la República, Gustavo Petro, dio a conocer que estaría dispuesto a entablar una conversación con el presidente venezolano Nicolás Maduro, en caso de que la Corte Constitucional decida tumbar el decreto de conmoción interior que se implementó tras la crisis de violencia en el Catatumbo.
Hay que recordar que el máximo mandatario de los colombianos solicitó que se implementara este Estado de conmoción en la Región del Catatumbo en Norte de Santander, luego de que se cerraran las conversaciones con el ELN, tras las masacres ocurridas en Tibú y otros departamentos en esta zona del país.
-
Lea también: Cámara de Representantes aprueba reforma a la salud
Estas declaraciones las dio el jefe de Estado, precisamente, en Tibú, una de las regiones que más afectada se ha visto con esta ola de violencia. En medio de su discurso, Petro indicó que plantea destinar 2,7 billones de pesos para inversiones sociales y militares en el marco de lo que denomina “Pacto por el Catatumbo”.
Los esfuerzos del Gobierno están volcados en darle una solución pronta y eficiente a la situación de violencia que se vive en esta zona, siendo, de hecho, el pilar central del pasado consejo de ministros llevado a cabo el 3 de marzo.
“Voy a hablar con Maduro a ver si construimos la zona económica especial, porque si nos tumban los decretos no podremos hacer la carretera rápidamente y entonces hay que salir para algún lado”; señaló el presidente, indicando que la falta de infraestructura limita el desarrollo económico de la región.
¿Qué iniciativa tiene el Presidente Gustavo Petro para la región?
Una de las iniciativas que quiere sacar adelante el mandatario, es lograr la erradicación de 25 mil hectáreas de los cultivos que dan origen al alcaloide, pues no se contempla “por motivos constitucionales”, la fumigación de dichas zonas. “No vamos a hacer una guerra con el campesinado en el Catatumbo, sino a buscar una alianza fundamental para que el Catatumbo progrese y sea una región tranquila”, aseveró el jefe de Estado.
Con base a esto, la directora del Programa para la erradicación de Cultivos de Uso Ilícito, Gloria Miranda, indicó que el pago por erradicación manual buscaría respaldar la sustitución de cultivos ilegales por cultivos de pancoger, con un incentivo que esté cerca al 90% de un salario mínimo mensual para que se fomente la siembra de estos productos.
Por otro lado, el jefe de Gobierno hizo un llamado a que se abandone la violencia en la zona, que ha sido fuertemente golpeada, teniendo en cuenta que se trata de una ruta de transporte de la producción de base de coca por la frontera.