La lechona que conquistó Osaka: historia de un plato colombiano en Japón

Mar, 09/09/2025 - 12:58
Una receta menos salada y más ligera convirtió a la lechona en la sensación de la Expo Universal Osaka 2025
Créditos:
Cortesía

En la Expo Universal de Osaka 2025, entre pabellones futuristas y propuestas gastronómicas de todos los continentes, un plato típico colombiano logró convertirse en sensación: la lechona. Pero no se trató de una copia exacta de la que se sirve en Tolima o en Bogotá; fue una versión adaptada con paciencia, pruebas y mucha estrategia para seducir el paladar japonés.

Una receta ajustada al paladar japonés

En los ensayos previos, Ricardo Ramírez, el Gerente en concesión del pabellón Colombia afirmó: “básicamente lo que tomamos fue la receta de la lechona en Bogotá que creímos que se adaptaba muchísimo mejor al consumidor japonés”. Por eso, se optó por una versión “un poquito más bajita en grasa, un poquito menos salada”, un ajuste que fue fundamental para conquistar al exigente público nipón. La acogida fue muy buena desde el primer momento: “la reacción desde el primer momento fue muy buena, fue muy buena”.

Arroz japonés, carne mexicana y sabor colombiano

El arroz también planteó un reto. No tenía sentido importar grano desde Colombia al país que es uno de los mayores productores mundiales. “Lo que hicimos fue ensayar con muchísimos tipos de arroz hasta que encontramos el que nos dio la textura, la consistencia adecuada”.

Este proceso reflejó la filosofía detrás del proyecto: la adaptación. Así como la pizza italiana o la comida mexicana se globalizaron gracias a su capacidad de ajustarse a insumos locales, la lechona también encontró un camino para convertirse en un plato internacional.

Curiosamente, para lograr esta versión exportable, no se utilizó cerdo colombiano, sino carnes de México y Canadá. Como explicó Ricardo, “hemos usado carne de cerdo mexicana y canadiense. Por eso tenemos una lechona panamericana”. Esta decisión obedeció a la calidad disponible localmente, dado que los estándares japoneses de empaque, conservación y trazabilidad son de los más estrictos del mundo.

 

Incluso surgieron anécdotas encantadoras. En redes, una colombiana mandó un video donde una visitante dice que fue expresamente "a comer lechona colombiana" porque es uno de los platos más reconocidos. La exposición incluso la incluyó en guías, con una foto gigante precediendo una reseña del pabellón colombiano.

La televisión japonesa estatal (NHK) le dedicó un reportaje con celebridades e influencers que probaron la lechona y quedaron encantados. Esa visibilidad espontánea potenció el fenómeno más allá de los números mismos.

De la lechona al debate por cifras imposibles

Sin embargo, las afirmaciones del presidente Gustavo Petro encendieron una ola de indignación en redes y medios. Durante su visita, el mandatario aseguró que ya se vendieron “10 millones de toneladas de lechona” en la Expo, que había recibido “1.300.000 millones de personas”, y que los aguacates superaban ventas por US$11 millones, todo respaldado por su trino en X.

Esas cifras, además de inverosímiles —por ejemplo, 10 millones de toneladas implican varios millones de cerdos— generaron burlas y críticas: analistas señalaron que equivaldrían al 44 % del PIB nacional; otros calcularon que se necesitarían 100 portaviones para transportarla. Incluso la inteligencia artificial Grok las calificó de “implausibles” infobae. La polémica desvió la atención de los logros reales e inspiradores fruto del trabajo de los productores, chefs y emprendedores.

Gastronomía y diplomacia: un doble objetivo

El pabellón colombiano no solo se lució con la lechona, sino que también sirvió como plataforma para mostrar la diversidad cultural, literaria y comercial del país. Inspirado en el realismo mágico de Cien años de soledad, el espacio incluía instalaciones inmersivas, flora, referencias a Macondo y exhibiciones de nuestra biodiversidad e identidad.

Además, la Macrorrueda Internacional generó 35 millones de dólares en acuerdos, con 62 exportadores, 450 citas de negocio y productos como aguacates destacando con US$11 millones en ventas.

Más allá de la Expo

El proyecto no termina en Osaka. Empresarios japoneses ya han mostrado interés en explorar la viabilidad de llevar la lechona a mayor escala. Sin embargo, se reconoce que el camino es complejo: la industria alimentaria exige abastecimiento constante, rentabilidad y estrategias de mercadeo a largo plazo.

Aun así, la experiencia demuestra que es posible. Como afirma el entrevistado: “Los platos pueden convertirse en oportunidades de desarrollo de negocios… quién lo hubiera dicho con la pizza, la hamburguesa o incluso con la comida peruana”.

Un mensaje para los empresarios colombianos

Lechona
Créditos:
Cortesía

El éxito, medido en sabores y cifras reales

Los resultados han sido contundentes. Desde la apertura de la Expo el 13 de abril de 2025 hasta finales de agosto, se vendieron 51.704 platos de lechona, un promedio de 2,2 toneladas mensuales. Cada venta queda registrada en el sistema digital de la Expo, que funciona sin dinero en efectivo.

En un espacio reducido de apenas 4,5 metros cuadrados, el equipo colombiano ha logrado servir entre 400 y 500 platos al día, lo que implicó diseñar una logística impecable. Todo el proceso mantiene estándares estrictos: “cada bolsa de lechona la probamos, cada bolsa de lechona se monitorea, se conserva en cadena de frío y llega refrigerada a la Expo”.

Aunque el volumen no se compara con el negocio en Colombia, en Japón ha sido un hito. “Para un punto de venta tan pequeño tener esos volúmenes de venta realmente nos tienen muy muy contentos porque demuestra que el plato tuvo una aceptación muy grande”.

 

Lechona
Créditos:
Cortesía

La historia de la lechona en Japón no es solo una anécdota gastronómica. Es un mensaje de confianza en la capacidad del país de competir en mercados exigentes. “Este es un país que tiene oportunidades, que las restricciones son altísimas, los controles son altísimos, pues sí, pero se puede”, dice.

En la Expo, además de la lechona, se han ofrecido empanadas, pandebonos, cheesecake de aguacate con té matcha y helados de cacao de Tumaco, todos con buena aceptación. “Empresarios que abran Japón se abren las puertas de toda Asia de una manera muchísimo más fácil. Porque Japón es el estándar más alto que tiene el mundo para cualquier producto”.

La lechona se ha convertido en mucho más que un plato típico. Es un símbolo de identidad y orgullo para los colombianos en Japón y un puente cultural con la sociedad local. Decenas de visitantes se toman fotos a diario con el plato y lo comparten en redes, multiplicando su alcance.

 

Creado Por
Valerie Michelle Skinner Parra
Más KienyKe
Donald Trump habló este martes sobre la polémica carta de contenido lascivo que, supuestamente, envió en 2003 a Jeffrey Epstein. ¿Qué dijo?
El presidente pidió a Suramérica unirse en defensa del diálogo y en contra de una posible intervención militar de Estados Unidos.
El autor del libro ‘El duelo duele y eso está bien’ explicó por qué es necesario cambiar la forma en la que enfrentamos la muerte y acompañamos a quienes atraviesan un proceso de duelo.
Una receta menos salada y más ligera convirtió a la lechona en la sensación de la Expo Universal Osaka 2025
Kien Opina