
La visita del presidente colombiano Gustavo Petro a la ciudad costera de Manta, Ecuador, a mediados de junio, ha desatado una ola de controversia regional. Lo que inicialmente fue presentado como un viaje personal para escribir parte de su próximo libro, hoy se encuentra bajo la lupa debido a la captura del narcotraficante José Adolfo Macías, alias ‘Fito’, y una serie de denuncias que vinculan a personajes cercanos al mandatario con redes criminales transnacionales.
El viaje que encendió las alarmas
Gustavo Petro viajó a Ecuador para asistir a la posesión del presidente Daniel Noboa. Sin embargo, lo que más llamó la atención fue su prolongada estancia de dos días en la ciudad de Manta, una de las zonas con mayor presencia del crimen organizado en ese país.
La razón oficial de Petro fue clara: “Aproveché ese domingo para escribir unas treinta páginas de mi libro sobre la relación entre acumulación de capital y crisis climática. Estudié la tesis del filósofo japonés Kohei Saito sobre el metabolismo del capital de Marx”, escribió en su cuenta de X.
No obstante, la explicación del mandatario colombiano no ha convencido a todos. La sospecha creció exponencialmente cuando, un mes después de su visita, alias ‘Fito’, líder de la organización criminal Los Choneros, fue capturado en un búnker subterráneo en una casa de lujo en Manta. Cabe destacar que solo dos semanas después de la visita de Petro, el narcotraficante habría enviado una carta a la embajadora de Colombia en Quito, María Antonia Velasco, solicitando la intermediación del gobierno colombiano para su entrega voluntaria.
La viuda de Villavicencio lanza graves acusaciones
En entrevista exclusiva con Caracol Radio, Verónica Sarauz, viuda del asesinado candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio, hizo un grave señalamiento este jueves 3 de julio: “No hay manera de que un presidente llegue a Manta sin autorización de los narcos”. La afirmación, que sacudió el debate público, que en los últimos días cuestionó los rumores sobre un supuesto encuentro entre el jefe de Estado colombiano y el líder de Los Choneros.
Villavicencio fue asesinado en agosto de 2023 tras denunciar nexos entre el crimen organizado y actores políticos tanto de Ecuador como de Colombia. En uno de sus últimos videos, mencionó vínculos entre Nicolás Petro, hijo del presidente colombiano, y la izquierda ecuatoriana, así como conexiones financieras turbias.
Las declaraciones de Villavicencio antes de su muerte también mencionaban a personajes como Piedad Córdoba, Alex Saab y Nicolás Maduro, en presuntas negociaciones ilegales. Además, apuntó a Raisa Vulgarín, aspirante a la Asamblea Nacional ecuatoriana y esposa de Camilo Burgos, señalado por Day Vásquez (exesposa de Nicolás Petro) de recibir dinero en efectivo para la campaña presidencial colombiana, sin claridad sobre su origen.
En chats filtrados, Vásquez reveló que Burgos habría recibido $300 millones en un hotel de Bogotá que luego trasladó a Barranquilla con ayuda de Vulgarín. Ambos, según Villavicencio, actuaban como enlaces con Vinicio Alvarado Esquivel, prófugo de la justicia ecuatoriana y estratega de la campaña de Petro en 2022.
Para la viuda de Villavicencio, Petro debe rendir cuentas ante los ciudadanos ecuatorianos y colombianos. “Manta no es un sitio neutral ni turístico para un jefe de Estado sin agenda oficial. Si fue allí, los narcos lo sabían”, sentenció.
Aunque no existen pruebas concluyentes que vinculen al presidente Gustavo Petro con bandas criminales, las coincidencias temporales y las denuncias anteriores para muchos generan serias dudas.