Petro estalla contra el ELN: "han tenido una transformación traqueta"

Mar, 01/07/2025 - 08:14
Petro: El vínculo del ELN con narcotráfico lo inhabilita para entender la necesidad de paz.
Créditos:
EFE

A poco más de un año de terminar su mandato, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, encara uno de los mayores desafíos históricos del país: la anhelada "paz total". Esta política insignia de su gobierno, planteada como una solución integral a más de medio siglo de conflicto armado, enfrenta hoy obstáculos estructurales y estratégicos que amenazan con dejarla inconclusa.

Desde su llegada al poder en agosto de 2022, Petro —el primer presidente de izquierda en la historia del país— hizo de la paz total un eje central de su programa. La iniciativa contemplaba negociaciones con guerrillas, sometimiento judicial para bandas criminales y la desarticulación de redes armadas ilegales. Sin embargo, el proceso ha sido más accidentado de lo previsto, especialmente en el diálogo con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

En una reciente entrevista con la agencia EFE, el mandatario fue contundente: el ELN "se ha vinculado al narcotráfico" y eso "lo inhabilita para entender la necesidad de la paz y las transformaciones sociales económicas". Petro considera que este grupo armado, surgido de la insurgencia revolucionaria, ha evolucionado hacia una estructura delictiva ligada al narcotráfico internacional, una "transformación traqueta" en palabras del presidente.

"El ELN es como una bisagra", afirma Petro. "Nació en la insurgencia, pero por terquedad mantiene las armas cuando ya todo el movimiento guerrillero colombiano las había dejado". La ruptura de confianza entre el Gobierno y el ELN empezó a gestarse a finales de 2023, tras más de un año de intentos de diálogo. Hoy, el proceso se encuentra estancado y el futuro de esa mesa de negociación es incierto.

Un país aún atrapado entre actores armados

Tras el histórico Acuerdo de Paz con las FARC en 2016, Colombia vivió una tregua esperanzadora. Sin embargo, la falta de implementación efectiva y la inacción estatal para ocupar los territorios abandonados por la exguerrilla permitieron la proliferación de nuevos grupos armados y estructuras criminales. Durante el gobierno de Iván Duque, la violencia se recrudeció y sentó las bases de un conflicto fragmentado, más complejo de resolver.

Petro llegó al poder con la promesa de abordar ese nuevo mapa de violencia desde una mirada estructural. Ofreció sometimiento a la justicia a organizaciones criminales, pactos humanitarios y una transformación social profunda. No obstante, las resistencias políticas y las dinámicas del conflicto han limitado su alcance.

"La paz siempre tiene que ser un derecho, como dice nuestra Constitución, y por tanto hay que ser tercos. Colombia no puede vivir 100 años de soledad y violencia", insiste Petro, aludiendo a la obra de Gabriel García Márquez y su simbología en el drama colombiano.

La cocaína, un problema global

Otro eje de su discurso se ha centrado en el narcotráfico y su vínculo con la violencia estructural. Petro critica abiertamente la estrategia internacional antidrogas, acusando a Europa de no asumir su responsabilidad como gran mercado de consumo.

"El incremento del consumo de cocaína en Europa, que ya cuenta con centenares de laboratorios de purificación, está impulsando la violencia en Colombia", señala. Para el mandatario, una política realista debería contemplar la legalización de la coca o, al menos, una educación efectiva para reducir el consumo. "En ausencia de eso, nos condenan a seguir atrapados en la lógica de la guerra".

Un mandato accidentado y una reforma parcial

A la par del estancamiento en materia de paz, el gobierno de Petro ha enfrentado un Congreso adverso. Aunque logró avances significativos en sus reformas laboral y pensional, la reforma a la salud —una de sus prioridades— sigue bloqueada. La pérdida de la mayoría legislativa tras el primer año de gobierno limitó su capacidad para impulsar una transformación más profunda del modelo neoliberal.

"Ya hemos aprobado dos de las tres grandes reformas sociales que propuse", dice Petro, subrayando su intención de atacar la desigualdad y la violencia estructural. Colombia sigue siendo uno de los países más desiguales del mundo, compitiendo con Sudáfrica y Brasil en los indicadores más crudos.

Petro, entre el legado y la deuda pendiente

A medida que se aproxima el final de su mandato, Gustavo Petro entra en la etapa decisiva de su legado. Aunque ha logrado posicionar el cambio climático y la justicia social en la agenda internacional, en casa la "paz total" sigue siendo una promesa sin cumplir.

“Queremos escapar del modelo que nos llevó a la desigualdad y a la violencia”, concluye Petro. Pero esa huida, por ahora, parece trabada en la misma red de intereses, armas y cocaína que ha marcado la historia de Colombia durante décadas. La cuenta atrás ha comenzado. Y la paz total, por ahora, sigue siendo una utopía.

Creado Por
Agencia EFE
Más KienyKe
Petro: El vínculo del ELN con narcotráfico lo inhabilita para entender la necesidad de paz.
Este domingo 29 Santa Fe se posicionó como gran ganador de la Liga BetPlay 2025 luego de haber derrotado a Independiente Medellín.
En una reciente entrevista, Sara Uribe recordó uno de los momentos más impactantes de su vida, cuando fue víctima de brujería.
El presidente Gustavo Petro ha puesto sobre la mesa la posibilidad de convocar una Asamblea Constituyente. ¿Qué trae esto para el país?
Kien Opina