
El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), César Pachón, cuenta con una propuesta agrologística con el objetivo de brindar una solución estructural a los desafíos que enfrenta el sector arrocero en Colombia. La iniciativa contempla estrategias para optimizar la infraestructura de almacenamiento y distribución, mejorar la comercialización del arroz y fortalecer la sostenibilidad de la producción.
Según la ADR, esta propuesta responde a las necesidades expresadas por los productores, quienes han señalado dificultades en la cadena de suministro, costos elevados y falta de acceso a mercados competitivos. "Nuestro compromiso es garantizar que los arroceros cuenten con herramientas efectivas para mejorar su rentabilidad y estabilidad económica", afirmó el presidente de la ADR.
El plan incluye el fortalecimiento de centros de acopio, transformación del producto y comercialización, alianzas con el sector privado para la modernización del transporte y mecanismos de financiamiento que permitan a los pequeños y medianos productores acceder a mejores condiciones comerciales. La ADR espera que esta estrategia tenga un impacto positivo en la seguridad alimentaria y el desarrollo rural del país.
¿Por qué hay paro arrocero?
El paro arrocero en Colombia, iniciado el 3 de marzo de 2025, ha escalado significativamente en los últimos días, afectando a múltiples regiones del país. Los productores de arroz de departamentos como Tolima, Huila, Sucre y Meta han decidido cesar actividades en protesta por los bajos precios de compra de la cosecha, la sobreoferta del grano y las importaciones masivas desde Estados Unidos y Ecuador.
Las movilizaciones han incluido bloqueos en vías principales, generando preocupación por el desabastecimiento en algunas zonas. Los puntos de concentración se han ubicado en municipios como Espinal, Guamo, Saldaña, Purificación y Prado en Tolima; Villavieja y Campoalegre en Huila; y San Marcos en la Mojana Sucreña.
Los arroceros exigen un ajuste inmediato en los precios del arroz en cáscara, que actualmente se paga a $185.000 por carga de 125 kg, monto que no cubre los costos de producción. Solicitan un precio mínimo de $220.000 por carga para garantizar la rentabilidad del sector. Además, demandan alivios en las deudas, protección frente a los tratados de libre comercio y revisión de cobros por agua y seguridad social.
A pesar de que el 7 de marzo se anunció un principio de acuerdo entre los productores y el Gobierno Nacional, las negociaciones se estancaron el 8 de marzo cuando los arroceros del Tolima se levantaron de la mesa al no ser recibidos por el presidente Gustavo Petro. El viceministro de Desarrollo Rural, José Quiroga, indicó que las conversaciones se retomarán el lunes 10 de marzo para definir una ruta integral que solucione el problema.
La situación sigue siendo crítica, con miles de campesinos afectados y la economía de las regiones productoras en riesgo. Se espera que las partes involucradas lleguen a un acuerdo que garantice la sostenibilidad del sector arrocero y evite mayores afectaciones al país.