
En un mundo en constante cambio, viajar continúa siendo una prioridad para los colombianos. Así lo demuestra un reciente estudio de Booking, que analizó las preferencias y hábitos de 1000 viajeros en el país, además de participantes en Brasil, México y Argentina. Para profundizar en los hallazgos, conversamos con Luiz Cegato, PR manager de Booking en Latinoamérica, quien compartió los principales rasgos del perfil del viajero colombiano en 2025.
“Lo que más nos llamó la atención con el viajero colombiano es que el viajero colombiano hoy está muy… cuando piensa en viajar, piensa primero en la experiencia que puede tener en este viaje”, señaló Segato. Según explicó, aspectos que antes pesaban más, como el destino o el presupuesto, hoy ceden protagonismo frente al tipo de vivencia que cada persona busca obtener.
Le puede interesar: Metro de Bogotá recibe financiación de más de 1.400 millones de dólares
Un perfil marcado por la espontaneidad
El estudio revela que los viajeros colombianos se diferencian de otros latinoamericanos principalmente en la manera de planificar. “Yo creo que los colombianos, por la espontaneidad, planifican quizás un poco menos que los viajeros de Brasil y Argentina”, afirmó Cegato. En contraste, los argentinos y brasileños dedican más tiempo a organizar sus desplazamientos, mientras que mexicanos y colombianos mantienen un perfil más relajado y abierto a la improvisación.
Sin embargo, en términos generales, las motivaciones y tendencias son muy similares en toda la región. La búsqueda de experiencias auténticas, diferentes y memorables se impone como un factor común en los cuatro países encuestados.

Experiencias que inspiran viajes
En la actualidad, las decisiones de viaje están cada vez más influenciadas por el consumo digital. Para muchos viajeros, las series de televisión, las telenovelas, los libros y, sobre todo, los contenidos de influencers en redes sociales se convierten en detonantes de inspiración.
“Hay gente que elige un destino por una serie que ha visto. Yo fui a Croacia por una serie que vi en streaming”, comentó Cegato, evidenciando cómo los productos culturales marcan tendencias en el turismo. Este fenómeno, según el ejecutivo, abre un abanico de posibilidades infinitas: desde playas paradisíacas hasta destinos urbanos o rurales que ofrezcan una vivencia distinta a la del entorno cotidiano.
La influencia digital y la confianza en las reseñas
La investigación también refleja un cambio en las plataformas que los colombianos utilizan para planear sus viajes. Noticias de turismo, redes sociales y herramientas de inteligencia artificial aparecen como fuentes de información cada vez más relevantes. Pero, al mismo tiempo, los viajeros valoran la opinión de conocidos y, especialmente, las reseñas de otros usuarios.

“Hoy en Booking hay más de 370 millones de reseñas verificadas, de gente que ya se ha quedado en un alojamiento. Antes de hacer una reserva, los viajeros leen esas experiencias positivas y negativas”, destacó Cegato. Esto, asegura, otorga confianza y credibilidad en un ecosistema digital donde las recomendaciones auténticas tienen más peso que nunca.
Diferencias generacionales
La edad también marca diferencias en la forma de planear los viajes. Cegato explicó que los adultos entre 45 y 54 años son quienes más planifican, organizando detalles con anticipación. Por el contrario, los jóvenes prefieren lanzarse a la aventura, priorizando la vivencia por encima de la preparación.
“La gente más joven está más dispuesta a sorprenderse, mientras que la gente mayor quiere todo más planificado”, señaló. Aunque estas variaciones no son exclusivas de Colombia —pues se replican en Argentina, Brasil y México—, muestran una clara tendencia generacional: los jóvenes valoran la espontaneidad, los adultos la seguridad de la organización.
Viajar como una prioridad de vida
Más allá de las diferencias por edad o nacionalidad, un hallazgo sobresaliente es que viajar se mantiene como una prioridad para los colombianos, incluso en medio de dificultades económicas. “Nosotros vemos que la gente sigue y no dejará de viajar. En Latinoamérica, los viajes son una prioridad de vida”, afirmó Cegato.

El directivo resaltó que la salud mental y física son hoy factores clave que impulsan a las personas a desconectarse, conocer nuevas culturas y disfrutar de experiencias gastronómicas, naturales y sociales. En esa búsqueda, los países de la región cuentan con una ventaja: su diversidad de paisajes, tradiciones y destinos.
“Somos muy afortunados de estar en una región donde hay esta posibilidad de nuevas descubiertas. Además de la belleza natural, nuestra Latinoamérica es única en el mundo”, concluyó Cegato.
En definitiva, el estudio de Booking confirma que los colombianos no viajan solo para recorrer lugares, sino para coleccionar experiencias. Ya sea impulsados por una serie, por la recomendación de un amigo o por la reseña de otro viajero, los colombianos demuestran que, más allá de los retos económicos, viajar sigue siendo una prioridad para nutrir la mente, el cuerpo y el espíritu.