
La razón por la que la fábrica canadiense de calzado Crocs va ganando la batalla frente a la caleña Evacol por copiar los suecos, tiene que ver con la protección de marca tridimensional.
El exsuperintendente de propiedad industrial José Luis Londoño, y actual director en América Latina de INTA, la Asociación Internacional de Marcas, con sede en Chile explicó de qué se trata a KienyKe.com.
La protección de las marcas tridimensionales nació desde hace 25 años cuando se celebró el Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En ese momento nació un anexo llamado 'Aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionado con el comercio', conocido como ADPIC.
[single-related post_id="1048390"]
En este todos los miembros de la OMC, acordaron que permitirían o darían protección a las marcas y que podría ser constituidas las siguientes posibilidades:
- Una palabra
- Una imagen
- La unión de una imagen y una palabra
- Pero también los colores, sonidos, formas de los productos o envases (que es lo que hoy se conoce como marcas tridimensionales).
¿Qué tiene que hacer la marca para que sea registrable?
Tiene que cumplir con un requisito fundamental y es que sea distintivo. "Esto significa que cuando un consumidor se aproxime al producto pueda identificarlo que provenga de un único origen empresarial y pueda recordarlo", dijo el experto. Es por esto que puede haber marcas de todo tipo. Lo que se busca hoy en día es que no solamente las palabras sean un medio de comunicación entre empresas y consumidores sino que inclusive un olor puede ser el medio de comunicación y hasta puede ser registrado como una marca. [single-related post_id="1050150"]Comercio ilícito, la piedra en el zapato
José Luis Londoño indicó que infortunadamente al menos el 2.5 % del comercio mundial hoy en día corresponde a comercio ilícito: "Las autoridades aduaneras ven en la propiedad industrial un aliado para combatir ese tipo de comercio. Puede ser que el falsificador pueda estar pagando el precio del impuesto a la importación pero está falsificando un producto y muchas veces quienes lo hacen están vinculados a actividades económicas informales e ilícitas"."Normalmente los productos de vestuario, calzado y moda son de las industrias más atacadas por la piratería y es que son productos aspiracionales", manifestó Londoño.Por esto es que para Crocs y para otras empresas, la posibilidad de tener protegidas su marca o imagen le da un elemento para combatir la piratería. [single-related post_id="1048467"] "Pero en otros casos, y no quiero decir con esto que Evacol es pirata. Cuando una empresa ha creado un canal de comunicación con sus clientes y otra persona entra a distorsionarlo, se puede ejercer una acción para que no sea así y es la infracción por derechos de marca", dijo el exsuperintendente de propiedad industrial.
La pelea no es nueva
En 2015 Evacol había sido demandado en una corte de Florida por supuesta violación de patentes por parte de Crocs. Esta demandó a la firma colombiana cuando abrió su primera tienda en Miami, por violación de patentes en Estados Unidos. "Cuando nos llegó la notificación de la demanda de Crocs nos sorprendimos porque el modelo de la patente es en realidad muy genérico y es muy usado en Estados Unidos y en otros países”, aseguró Antonio Wang, gerente general de Evacol. Para evitar la reclamación, la compañía retiró los diseños del mercado estadounidense que era donde tenía el efecto legal, pero, ¿y en Colombia? Londoño explicó que la discusión en Estados Unidos se dio por temas que involucran tecnología y su novedad por algunos modelos de zapatos y la demanda que se desarrolla en Colombia es por marca. [single-related post_id="1048412"] Londoño aseguró: "Lo que tengo entendido es que la discusión en Estados Unidos y Europa ha girado entorno a patentes o diseños industriales y no a marcas. Si esto es ha sido así, la discusión se ha centrado entonces en si Crocs es dueña o no de una tecnología o de un diseño nuevo". Agregó que el caso en Colombia no es de patentes, es decir, no se trata de dilucidar si Evacol explota una tecnología de Crocs, sino de si algunos de sus productos son tan semejantes a la marca tridimensional de Crocs, que el público podría adquirir uno bajo el error de creer que adquiere otro. "El único requisito que se pide para que alguien sea dueño de un diseño industrial es que sea completamente nuevo, lo que se ha entendido en EE.UU. y en Colombia es que ese diseño no es nuevo porque es casi igual a lo que se conoce como suecos".