¿Quiénes les hacen las joyas a las mujeres colombianas?

Mié, 24/10/2012 - 15:31
Fotos por: Linda Sarmiento
 

La mayoría de joyeros de Colombia han recibido de sus padres y abuelos un negocio que aún se considera artesanal y
Fotos por: Linda Sarmiento
  La mayoría de joyeros de Colombia han recibido de sus padres y abuelos un negocio que aún se considera artesanal y con costos de producción altísimos. La joyería en el país ha tenido que afrontar crisis económicas y declives en ventas. Sin embargo, los dueños de los principales negocios han estado atentos para saber qué hacer cuando se presenta un problema. Los joyeros más importantes del país venden joyas exclusivas con diseños personalizados, importan marcas únicas y reconocidas a nivel mundial para que el colombiano tenga acceso a un lujo. Las joyas se venden en su mayoría en fechas especiales como nacimientos, matrimonios, compromisos, cumpleaños y día de la madre. Por eso los gerentes de las joyerías siempre están a la vanguardia para permanecer en el negocio. Aquí están los más reconocidos. Ricardo Kling-BauerRicardo Kling (Gerente de Joyería Bauer) El negocio de la joyería Bauer es ciento por ciento familiar. Ricardo Kling es el quinto en la generación de joyeros de su familia. En 1893, su bisabuelo de Ricardo abrió la primera joyería Bauer en Bogotá. Entre los Bauer y los Kling, familias alemanas, surgió un romance y por eso hoy la joyería está en manos de un Kling. La compañía tiene presencia en Bogotá y en Ecuador, a donde llegaron en el 2001, pero sus clientes se hallan en diversos lugares del mundo. Ricardo debe viajar con frecuencia para atenderlos en persona. Uno de los éxitos que resalta Ricardo de su negocio es haber logrado mantener en secreto la identidad de sus clientes, de quienes asegura no son sólo de estratos altos. Cuenta que su compañía ha resistido momentos dramáticos como en 1948, cuando en el Bogotazo la joyería Bauer fue saqueada e incendiada, y en la época de Pablo Escobar, cuando el 15 de abril de 1993 la bomba en el Centro 93 destruyó uno de sus locales. Las joyas que más se venden son las medallas de oro para recién nacido y las argollas de matrimonio, además de algunos relojes de alta gama como los Chopard. Bauer importa joyas y relojes de Suiza, Italia y Alemania, y es su propio gerente quien viaja a traerlos. A pesar de que las ventas en lo que va del año están bien, Ricardo asegura que su competencia no son los demás colegas del gremio sino el contrabando y los demás lujos que los colombianos adquieren. Ricardo Kling estudió economía y ciencias políticas en Canadá y lleva 31 años trabajando en joyería. Por afición y pasatiempo es columnista de un periódico económico del país y de varias revistas en Ecuador. El gerente en la sexta generación de joyeros sería, según Kling, alguno de sus hijos o de sus sobrinos. Samuel Glauser - DisuizaSamuel Glauser (Gerente de Disuiza) Samuel Glauser es administrador de empresas de la Universidad del Rosario y el cuarto en la generación de joyeros de su familia. Su bisabuelo Gustavo Glauser, de origen suizo, llegó a Colombia en 1898 y se instaló en Neiva. Como era técnico en relojería, el bisabuelo de Samuel decidió aprovechar sus aptitudes y estableció la joyería Glauser en 1914 en Bogotá. Al principio importaba relojes y joyas de alta gama. Pero vender sus relojes exclusivos fue muy difícil, pues el colombiano del común no conocía las grandes marcas. Comenzaron importando relojes Mido gracias a que Gustavo Glauser era uno de los mejores amigos del creador de la marca. El negocio de la familia se divide hoy entre la joyería Glauser y la importadora al por mayor Disuiza. Cada hermano se encarga de una parte del grupo Glauser. Samuel, de la importación de relojes del Swatch Group: Tissot, Omega, Calvin Klein, Swatch, Raddo y Breguet. Es la importadora que más vende en el país por un solo producto de joyería: los relojes. Tienen presencia en Cali, Bogotá y Barranquilla. Hace 12 años Samuel reemplazó a su padre en la gerencia de la empresa. El nuevo heredero del negocio de la familia sería un sobrino de Samuel, que ahora cuenta 16 años. Glauser ni la más mínima parte de su empresa, próxima a cumplir 100 años, está en venta. KevinsGermán Nieto (Gerente de Joyería Kevins) Sin duda la joyería Kevins es la que más vende en cuanto a cantidad de piezas en Colombia. Nació en 1980 en Bogotá y hoy cuenta con 18 puntos en varias ciudades del país: Bogotá, Medellín, Barranquilla e Ibagué. La estrategia de Germán y Gloria Nieto, copropietarios de la joyería, ha sido precio bajo y descuentos durante la mayor parte del año. Dentro del gremio de joyeros, la marca Kevins es considerada un buen distribuidor de joyería de gama media alta que ha sabido aprovechar las fechas especiales del año y sus buenas ubicaciones en casi todos los centros comerciales de Bogotá. Al ser distribuidor y no productor de joyas, algunos miembros del gremio no lo ven como a una competencia. Mauricio Romero-FinartMauricio Romero (Gerente de Finart S.A.) Finart S.A. fue la encargada de industrializar la forma de hacer joyas en el país. Sus piezas pasan por distintos procesos antes de llegar a los catálogos de L’EBEL, Cyzone y Esika. La producción es a grandes volúmenes de una misma pieza. Según el ingeniero industrial Mauricio Romero, quien lleva seis años como gerente de la compañía, esta empresa gana un promedio de 21 millones de dólares al año por sus ventas a toda América Latina. Finart hace parte del grupo Belcorp y cuenta con una planta de cinco mil metros cuadrados ubicada en la zona franca de Bogotá. Allí se producen todas las joyas de fantasía que se exportan a Estados Unidos, Venezuela, Ecuador, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Costa Rica y Puerto Rico. La fábrica se construyó en 1998 y nació como alternativa para quienes no tienen el dinero de comprar una joya de alta gama. Los productos que salen de esta fábrica tienen una durabilidad de entre tres y diez años, de acuerdo al cuidado que se tenga con el accesorio. Además de producir para Belcorp, que les ocupa el 95 por ciento de su producción, Finart vende el cinco por ciento a diseñadores locales que buscan una alternativa en diseños y tendencias de moda. Lo que más se venden en catálogos son los collares con cristales. Entre 300 unidades de este collar pueden tardar 20 días en producción. Mauricio Romero asegura que la verdadera competencia de Finart no son los joyeros que realizan joyas de gama alta sino quienes venden por catálogo como Yambal y Avon. Lanzan al año 1600 referencias nuevas de diseños de joyas, algunas en baño en oro, plata, en paladio o con cristales Swarovski. No se repiten productos de colecciones anteriores y por cada joya que producen pueden llegar a tener entre un 10 y un 20 por ciento de ganancia. El reto de Finart es hacer cada vez más rápido la producción de lotes de joyas. Alan Burzstyn-SterlingAlan Bursztyn (Gerente Joyería Sterling de Colombia) Alan Bursztyn viene de familia de empresarios. Su padre, Isaac Bursztyn, creó Sterling de Colombia en 1976. Isaac es el segundo de cinco hermanos empresarios, cada uno con un negocio diferente. Uno de los tíos de Alan es Yonatán Bursztyn, propietario y fundador de Totto. Su visión de los negocios, pues, le viene en la sangre. Sterling de Colombia está próxima a abrir un nuevo local en Barranquilla, su octava joyería en el país. La empresa ya tiene presencia en Bogotá, Cali y Medellín. Sterling ha hecho lo contrario en la industria de la joyería, que hoy está más concentrada en traer relojes de alta gama que joyas. Manejan un setenta por ciento joyas y un treinta por ciento relojes. Las piezas son mitad colombianas y mitad de la materia prima proviene de países como Tailandia, Italia y Francia. Una de sus ventajas frente a otras joyerías es que es la única que maneja un seguro para las joyas en caso de robo o pérdida. Al finalizar el 2012 esperan haber tenido un crecimiento en sus ventas entre el 5 y 6 por ciento con respecto al año anterior. Sin embargo, Alan considera que el impuesto al lujo, que estaría incluido dentro de la nueva reforma tributaria, podría ser un dolor de cabeza, y muy probablemente las ventas bajarían. Alan estudió administración de empresas en Estados Unidos y estudió gemología en Israel. Además de ser el gerente general de la joyería desde el 2008, administra varias franquicias de alta gama que él y su familia trajeron a Colombia: Bvlgari, Carolina Herrera, las boutiques Swarovski.
Más KienyKe
Esto es lo que debe saber sobre los cambios que tendrá la plataforma.
Aunque Colombia logró conservar una puntuación global estable en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2025, publicada por Reporteros Sin Fronteras (RSF), el panorama sigue siendo preocupante.
El arrojo de basura, escombros, colchones, llantas y muebles viejos en calles, parques y zonas verdes de Bogotá continúa siendo una práctica común.
¿Horas, accesos y boletería? Conozca todo lo que debe saber sobre el gran concierto de Maluma en Bogotá de este sábado 3 de mayo.