Rubencho, el narrador de la vuelta, es el rey de la metáfora

Dom, 04/09/2016 - 15:51
Rubén Darío Arcila es el único sobreviviente de la escuela que formaron bajo la carpa de RCN, en el siglo pasado, dos grandes de la radio que se le adelantaron en la partida: Alberto Piedrahita Pac
Rubén Darío Arcila es el único sobreviviente de la escuela que formaron bajo la carpa de RCN, en el siglo pasado, dos grandes de la radio que se le adelantaron en la partida: Alberto Piedrahita Pacheco y Julio Arrastía Bricca. Lea también: Gabriel Muñoz López, el Gabo de la radio. Es el único de esa gran camada que sigue vigente, con su voz bien timbrada, como instrumento sonoro perfectamente afinado, llevándole las emociones de la Vuelta a España, que está en su recta final, donde repite la memorable gesta de Lucho Herrera, el gran crédito del pedalismo colombiano Nairo Quintana, a través de la televisión y la radio. Realiza su trabajo con altas dosis de profesionalismo a través del Canal Caracol y de la cadena Blu Radio. Lea aquí: Entre Goga y Sábato ¿quién lo emociona más? El pupilo de don Alberto y don Julio (de quienes guarda los mejores recuerdos de su amplio recorrido por los medios de comunicación) disfruta de sus narraciones poniéndoles atractivos giros que lo han subyugado en la lectura de los clásicos de la literatura universal. Rubén Darío, más conocido en el periodismo deportivo como “Rubencho”, enriquece sus transmisiones con exclamaciones de este precioso tenor: “Dios salve a la reina”, cuando hace 4 años, en las olimpiadas de Londres, la paisita Mariana Pajón conquistó su primera medalla de oro en la prueba de bicicross, ante las mejores del mundo. El episodio se repitió (hace poco) para la deportista y el narrador en Río de Janeiro. Maestro de la palabra alada y fiel practicante de la retórica, Arcila –hijo del fígaro más famoso del Barrio Manrique, de Medellín--  es considerado el poeta del micrófono que con su verbo colma de emociones a la afición ciclística del país. Ha  sido su principal co-equipera en sus transmisiones internacionales  de este año la famosa cronista deportiva Goga Ruíz. También los apoya Santiago Botero, el ex-ciclista colombiano, campeón mundial de contrarreloj, nacido el 27 de octubre de 1972 en Medellín. Es, además, Administrador de Negocios de la Universidad Eafit, de Medellín. Botero fue uno de los grandes exponentes del ciclismo de Colombia. Junto a Luis Herrera, es el ciclista colombiano con más etapas ganadas en el Tour de Francia (3 en seis participaciones en 'La grande boucle). Su capacidad para imponerse en las pruebas contra el reloj, combinado con sus dotes para la montaña hacen de Botero un ciclista completo. Ha sido profesional desde 1996, tiempo durante el cual él ha corrido en tres ediciones del Tour de Francia y cuatro ediciones de la Vuelta a España.

Recuento de la edad dorada

Como decíamos al inicio de este relato, “Rubencho” es uno de los pocos sobrevivientes de una verdadera constelación de figuras de la radio colombina que le dio brillo a la narración del ciclismo nacional e internacional, a través de los micrófonos de RCN, prestigiosa cadena en la que alternó con hombres de la talla de Julio Arrastía Bricca, Alberto Piedrahita Pacheco y Darío Alvarez Rodríguez, quienes descansan en paz en el Universo de los Párpados Cerrados, utilizando la metáfora que tanto ama el gran Rubén Darío. La lista podríamos completarla con algunos narradores que disfrutan de la jubilación como el santandereano José Antonio Churio y el barranquillero Efraín Peñate Rodríguez.

La emoción del triunfo en España

La periodista Daniela Franco García, de El Espectador, nos recuerda que Rubén Darío tiene intacta la emoción que sintió al transmitir la victoria de ‘Lucho’ Herrera en la Vuelta a España, en 1987, y dice que con el triunfo de Mariana Pajón en los Juegos Olímpicos ‘la alegría volvió a cabalgar en un caballito de acero’. Arcila señala que desde pequeño le gustaba narrar los juegos de sus amigos, su tribuna era un árbol y su micrófono una caja de galletas.

Daniela le preguntó :¿Se le aguaron los ojos con el triunfo de Mariana Pajón?

Sí. Yo sufro de gran emotividad, entonces tuve que contener las lágrimas durante la narración, porque la aguaría un poco y hay que estar conteniéndose mucho y amarrar esa emoción. Apenas suelto el micrófono, descanso y se me vienen las lágrimas. Video

¿Cómo vivió este triunfo en contraste con el de ‘Lucho’ Herrera?

El triunfo de él se dio tres semanas después de estar escoltándolo en Madrid y dijimos en la narración palabras muy hermosas que aún perduran. Lo de Mariana Pajón lo viví diferente, porque fue un doble homenaje, no solo a Mariana Pajón sino a Jairo Varela. Muchos no encontrarán ninguna relación. Pero hay que recordar que Jairo Varela era un atleta, un hombre disciplinado, riguroso, era un deportista. Él era una medalla de oro de la música y la poesía y por eso los junté a los dos en la narración del triunfo de Mariana Pajón.

La medalla olímpica de Rigoberto Urán

“Rubencho” la rememora así: Fue una fortuna muy grande. Yo abro los juegos en Caracol TV con lo de Rigoberto Urán y cierro los juegos con el triunfo de Mariana Pajón. Me tocó abrir y cerrar el show. Valoro muchísimo la medalla de Urán en Londres, cuando las condiciones del terreno no eran las más favorables. El colombiano en los últimos 8 km arranca y nadie lo esperaba y nos sorprendió a todos.

¿Qué recuerda Rubén Darío Arcila especialmente del triunfo de ‘Lucho’ Herrera?

Sucedió un detalle que no es muy frecuente: nos llevaron en un helicóptero a dar un paseo por toda la ciudad, incluso vimos toros desde el aire, me llamó mucho la atención.

Las transmisiones más importantes de su vida.

Ha tenido tres: la del ciclista Martín Ramírez cuando ganó la Dauphiné Libéré en 1984, la de ‘Lucho’ Herrera en 1987 y la de Mariana Pajón. Este es un reinado distinto, un reinado olímpico. Son tres tragos distintos, de diferente marca pero igual de embriagadores.

Un ‘souvenir’ que le hayan dado en uno de esos tantos viajes.

Nunca pido autógrafos, y no suelo tomarme fotos con famosos, pero lo hice una vez con un ciclista muy grande. Hice la cola con la gorrita en mano para que me firmara Miguel Indurain, cinco veces campeón del Tour. Por: Tomás Nieto  
Más KienyKe
El siniestro involucró un bus de servicio intermunicipal que, según reportes preliminares, transportaba a estudiantes universitarios.
La montañista Margarita Moreno, se convirtió este sábado en la primera colombiana en completar las siete cumbres continentales al alcanzar la cima del Everest (8.849 metros).
La plataforma que muchos usan para trabajar o estar enterados de las noticias, sufre una caída global ¿Por qué?
Conozca la manera en la que puede solicitar este importante documento en línea.
Kien Opina