Carmen Caballero

Carmen Cecilia Caballero Villa, presidenta de ProColombia, es experta en asuntos internacionales, empresaria y ejecutiva de alta dirección. Durante siete años fue diplomática en España, donde fortaleció relaciones comerciales, culturales y lideró acuerdos bilaterales clave.

Fundadora del hotel Casa Imperial en Sevilla, también ha liderado proyectos turísticos de alto nivel en Andalucía y asesorado en desarrollo económico en Santa Marta. Odontóloga de la Universidad Metropolitana de Barranquilla, fue condecorada con la Gran Cruz de Bastidas en 2010.

Llega a ProColombia con el compromiso de impulsar las exportaciones no minero energéticas, atraer inversión extranjera para la equidad social y promover un turismo internacional sostenible que posicione a Colombia como potencia de vida.

Carmen Caballero

Construir país desde la promoción internacional

Hoy se cumplen tres años desde que asumí la presidencia de ProColombia. Mirando atrás quiero hacer un balance honesto de decisiones, aciertos y desafíos, con datos y hechos, que nos han brindado la posibilidad real de transformar regiones y acortar brechas. Porque una narrativa potente como “El País de la Belleza” sólo vale si se traduce en conectividad, empresas que exportan, proyectos que generan empleo y en ventanas concretas para nuestros territorios.

En estos tres años hemos trabajado con una consigna clara: articular la promoción internacional con las capacidades productivas locales. El resultado no es retórica. Entre agosto de 2022 y septiembre de 2025 llegaron más de 20 millones de visitantes internacionales; abrimos 68 nuevas rutas internacionales y ampliamos la oferta de sillas y frecuencias, hechos que no sólo aumentan la llegada de viajeros, sino que hacen posible una oferta turística más distribuida y vinculada a cadenas productivas locales. La reactivación del turismo de cruceros, la apertura de destinos emergentes como Cabo de la Vela y la recuperada navegabilidad del río Magdalena son ejemplos de cómo la conectividad se vuelve desarrollo regional cuando se acompaña con formación, sostenibilidad y generación de empleo.

En inversión extranjera directa (IED) la apuesta ha sido por proyectos con vocación sostenible y de alto impacto territorial. ProColombia ha gestionado US$ 14.712 millones mediante 512 proyectos en 25 departamentos y más de un centenar de municipios. Esos proyectos proyectan la creación de más de 306.000 empleos directos e indirectos y privilegian sectores que consideramos estratégicos para la transición productiva del país: energías limpias, agroindustria, turismo, reindustrialización y tecnologías. No se trata de cifras para titulares: se trata de empresas instalando capacidades en regiones que las reclaman y de mesas de conversión que priorizan resultados tangibles en 6–12 meses.

Las exportaciones muestran la otra cara de la moneda: inclusión e internacionalización de empresas. Más de 11.100 compañías accedieron a los servicios de ProColombia; el 71% de ellas son mipymes. 5.400 empresas concretaron negocios por USD 9.929 millones con compradores en 144 países. Ese dato habla de una política comercial que deja de ser abstracta para convertirse en contratos, cadenas de valor y diversificación de mercados. Un ejemplo de ello es la apertura del mercado chino para la carne bovina colombiana, un logro de admisibilidad sanitaria alcanzado durante este gobierno que refleja la capacidad del país para cumplir con los más altos estándares internacionales y conquistar mercados de gran exigencia.

Si hablamos de posicionamiento cultural y diplomacia económica, Expo Osaka 2025 fue una lección práctica. El Pabellón Colombia recibió más de 1,3 millones de visitantes en cinco meses; nuestras plataformas de relacionamiento como la Macrorrueda internacional y las ruedas sectoriales conectaron empresarios locales con compradores globales y dejaron expectativas comerciales relevantes y proyectos de inversión con mirada regional.

Más de USD 34,69 millones en expectativas de negocios, 31 intenciones de inversión y más de USD 10 millones en turismo. Más allá de las cifras, estos resultados simbolizan el lugar que Colombia, El País de la Belleza, empieza a ocupar en el nuevo mapa económico mundial. En Osaka no solo servimos café; mostramos que la cultura y la gastronomía pueden ser verdaderos vectores de comercio y desarrollo. En la tienda del Pabellón Colombia se exhibieron más de 700 productos, desde café y cacao hasta artesanías y alimentos con valor agregado, que reflejaron la riqueza de nuestras regiones y el talento de nuestros productores. Hitos como la primera exportación de carne de pollo colombiana a Japón ilustran la ambición y la exigencia de nuestra política comercial: abrir mercados de alta calidad sanitaria y competitiva requiere trabajo técnico, articulación público-privada y consistencia en el tiempo.

No puedo dejar de mencionar los reconocimientos internacionales que avalan creatividad y coherencia estratégica: en 2025, por ejemplo, fuimos galardonados en Cannes Lions por campañas que pusieron especies, territorios y narrativas de biodiversidad con más de 300 millones de visualizaciones. Asimismo, ProColombia ha sido reconocida en múltiples escenarios internacionales con 25 galardones; además, el país avanza en candidaturas y nominaciones en los World Travel Awards.

La gestión exige traducir reconocimiento en sostenibilidad a largo plazo: consolidar rutas aéreas rentables, garantizar que la IED se materialice en encadenamientos productivos locales, profundizar el acceso a mercados para más mipymes y asegurar que la promoción de marca no sea sólo exhibición sino palanca para empleo y diversidad exportadora. Por ello nuestras proyecciones son ambiciosas y realistas: podemos superar los 7 millones de visitantes no residentes al cierre de 2025; proyectamos atraer 150 nuevos proyectos de IED y esperamos que las exportaciones sigan creciendo hasta acercarse a metas superiores en 2025.

Nuestro rol de promoción, en esencia, ha sido el resultado de “maletear” el país: de llevar a Colombia en un portafolio de oportunidades que hemos presentado en los más diversos escenarios del mundo. Desde nuestra oficina central en Colombia y a través de los hubs y oficinas comerciales, hemos logrado abrir nuevos mercados, atraer inversión y turismo, y potenciar la presencia colombiana en el escenario global.

Quiero también aprovechar este momento para agradecer públicamente el voto de confianza del presidente Gustavo Petro para liderar desde ProColombia, en trabajo articulado con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la promoción de Colombia en el mundo, así como reconocer el compromiso y talento del equipo humano que me acompaña en esta tarea; su entrega ha sido determinante para convertir ambición en resultados.

Si hay una lección que me llevo de estos tres años es que la proyección internacional y el desarrollo interior son caras de la misma moneda. No podemos presumir al mundo si no conectamos oferta y demanda con rigor técnico; no basta con la visibilidad global si no hay políticas que traduzcan leads en fábricas, capacitación y empleo. El trabajo que hemos liderado en regiones, mesas sectoriales, alianzas con cámaras y gobernaciones, formación para exportar, muestra que la diferencia la hacen la persistencia y la articulación.

Cierro este balance con una convicción práctica: tiene sentido si cada región, cada pyme y cada proyecto pueden convertirse en protagonista del crecimiento nacional. Seguiremos poniendo datos sobre la mesa, midiendo resultados y priorizando acciones que permitan que la belleza del país sea también su capacidad de generar oportunidades. Esa es la promesa que renovamos hoy, tres años después: transformar atención internacional en desarrollo territorial con equidad y sentido estratégico, en favor de nuestras comunidades y regiones de El País de la Belleza

Creado Por
Carmen Caballero
Más KienyKe
El presidente confirmó en X que su relación con Verónica Alcocer terminó hace años, al responder a las sanciones impuestas por Estados Unidos en la Lista Clinton.
El jefe de Estado venezolano presentó el viernes un recurso ante el TSJ para "retirar la nacionalidad" a López, a quien acusa también de la supuesta "promoción permanente del bloqueo económico".
El restaurante Andrés Carne de Res informó que, tras cumplir con los requisitos técnicos exigidos por la Superindustria, reanudó operaciones en Bogotá y Chía.
La Fiscalía confirmó que uno de los fiscales del caso por el asesinato de Miguel Uribe Turbay fue amenazado de muerte y se reforzó su seguridad mientras avanzan las pesquisas.
Kien Opina