
Mientras el presidente Gustavo Petro mantiene su postura crítica y tajante contra el Estado de Israel por el conflicto que sostiene con Hamás en Medio Oriente, la visita del expresidente Iván Duque a Jerusalén para reunirse con el primer ministro Benjamín Netanyahu reavivó el debate político en Colombia y evidenció la fuerte polarización sobre este tema.
El pasado 25 de agosto de 2025, Iván Duque reveló que se encontraba en Israel y que sostuvo un encuentro con el primer ministro Benjamin Netanyahu. “Siempre es un honor visitar el Estado de Israel y dialogar con un cercano amigo y aliado del pueblo colombiano, el primer ministro Netanyahu, con quien impulsamos una vigorosa agenda de inversión y comercio entre 2018 y 2022”, escribió Duque en su cuenta de X.
Le puede interesar: Procuraduría destituye e inhabilita 14 años al alcalde de Tunja, Mikhail Krasnov
El expresidente no estuvo solo: lo acompañaron Víctor Muñoz, exsecretario General de la Presidencia; el empresario Gabriel Gilinski; y miembros de la Fundación Innovación para el Desarrollo (I+D), creada por el mismo Duque. Según el exmandatario, la reunión buscó fortalecer la agenda de innovación social entre emprendedores de Israel y Colombia.
Intercambio de libros y cercanía política
En el encuentro, Duque y Netanyahu intercambiaron libros. El primer ministro le entregó su autobiografía, “Bibi, mi historia”, publicada en octubre de 2022, mientras que Duque obsequió su obra más reciente, “Fuerza y Verdad”, publicada en junio de 2025 por la editorial Planeta.
El libro del exmandatario colombiano recoge conversaciones con académicos y pensadores de la Universidad de Oxford, quienes reflexionan sobre el futuro del humanismo en un contexto marcado por la incertidumbre, la polarización y los cambios tecnológicos.
Este gesto fue interpretado como una muestra de cercanía personal y política entre los dos líderes, quienes ya habían compartido escenarios durante el gobierno de Duque.
Antecedentes del respaldo de Duque a Israel
No es la primera vez que Iván Duque respalda al primer ministro israelí. En noviembre de 2024, cuando la Corte Penal Internacional (CPI) emitió órdenes de captura contra Netanyahu, el expresidente colombiano criticó la decisión y aseguró que los líderes israelíes “en democracia enfrentan a los agresores que asesinaron, quemaron y secuestraron a ciudadanos indefensos”.
Duque también reprochó a la comunidad internacional por, según él, ignorar los crímenes de lesa humanidad cometidos durante años en Venezuela bajo la dictadura de Nicolás Maduro.
La reacción de Gustavo Petro
La visita de Duque a Israel generó molestia en el actual presidente Gustavo Petro, quien reaccionó de inmediato en redes sociales. Compartiendo la publicación del expresidente, Petro escribió:
“Les importa nada que haya un genocidio, que mueran por hambre personas, que bombardeen niños, lo han hecho también en Colombia. Perdieron el corazón”.
El mandatario colombiano ha sido uno de los críticos más duros de la acción militar israelí en la Franja de Gaza. De hecho, en mayo de 2024, su gobierno decidió romper relaciones diplomáticas con Israel y más recientemente prohibió la exportación de carbón colombiano hacia ese país.
Este contraste refleja una profunda división en la política colombiana respecto al conflicto en Medio Oriente: de un lado, quienes ven a Israel como un aliado estratégico; del otro, quienes denuncian violaciones de derechos humanos y exigen solidaridad con Palestina.