La revolución mexicana

Lun, 30/09/2019 - 09:08
En 2019 se cumplen 100 años del asesinato de Emiliano Zapata, uno de los caudillos más emblemáticos de la Revolución Mexicana. Y consideré apropiado estudiar un poco sobre este periodo de la hist
En 2019 se cumplen 100 años del asesinato de Emiliano Zapata, uno de los caudillos más emblemáticos de la Revolución Mexicana. Y consideré apropiado estudiar un poco sobre este periodo de la historia de México, ya que puede decirse ha sido para la América Latina uno de los procesos más interesantes ocurridos en esta parte del mundo. Para ello me recomendaron el libro de Knight. Siempre se ha dicho que los profesores angloparlantes que se interesan por la historia de Latinoamérica hacen un acopio exhaustivo de fuentes y de indagaciones en fuentes primarias y secundarias para ofrecer a sus lectores una visión lo más neutral posible, obviamente hay excepciones a esta afirmación. De esta manera se puede presentar el hecho histórico con un lujo de detalles que permiten al lector tener todo el panorama para formarse su propia opinión. Por supuesto que el libro de Knight, profesor de historia de la academia de América Latina en la Universidad de Oxford, cumple a cabalidad con este propósito. Realmente, es una obra de una inmensa erudición. Empieza el libro describiendo al México de Porfirio Díaz, caudillo responsable por la vida política (y las demás vidas) de la nación mexicana durante casi 40 años. Se alcanzó en ese largo periodo un progreso económico y desarrollo de infraestructura, superior al promedio latinoamericano; sin embargo, este proceso vino acompañado de la falta de desarrollo político democrático, aunque hubieren remedos electorales, y el enquistamiento de unas élites en el aparato del poder. Ante esta situación ya en la primera década del siglo XX, las voces de la oposición al régimen de Díaz son más numerosas y se generan protestas populares que terminan en aglutinar sus voluntades bajo el liderazgo de Francisco I. Madero y en noviembre de 1911, comienza un proceso de rebelión en el norte del país, secundado desde el sur por huestes campesinas. El régimen de Madero busca claramente establecer el ideario liberal para el desarrollo y política en el país. Sin embargo, las buenas intenciones no siempre van acompañadas de resultados eficaces y no tardan en surgir voces de frustración y la reacción, siempre al acecho, aparece en la denominada Decena Trágica dando un golpe de mano y permitiendo la llegada del general Victoriano Huerta a principios de 1913. Esta contrarrevolución, añorada por la vieja élite porfirista, desencadena en el país el surgimiento de movimientos revolucionarios que quieren volver a tomar el estandarte del inmolado Madero. Surgen las figuras del Primer Jefe de la Revolución, Venustiano Carranza, de las legendarias y porque no decirlo exóticas de los caudillos Pancho Villa en el Norte y Emiliano Zapata en el Sur y de un importante número de oficiales sonorenses encabezados por Álvaro Obregón y posteriormente con Plutarco Elías Calles. A la contrarrevolución le sucede la segunda etapa de la Revolución. Y por eso ya en 1915 el país vuelve a la escena revolucionaria y comienzan los grandes cambios ansiados refrendados en políticas laborales, cambiarias, educativas. Pero la realidad de la idea a la ejecución es cruda; los resultados generan situaciones de franco deterioro de las condiciones de vida; inflación galopante; luchas intestinas entre diferentes facciones revolucionarias. En 1917 se aclimata con fuerza el liderazgo de Carranza, pero continúan en lucha contra el jefe revolucionario, los viejos caudillos. Es una paradoja. Se lucha por una idea y se termina luchando en contra de la idea, cuando ella no llena las aspiraciones. La consolidación del poder de Carranza termina dramáticamente con su asesinato en mayo de 1920. Han sido casi 10 años de cambios; de una Pax Porfiriana sin libertades políticas a una Revolución Completa, con muchas limitaciones y cambios, pero sin lograr afianzar los ideales sobre los cuales se luchó. En este libro portentoso se pueden encontrar sin duda los detalles de este episodio singular y especial de la historia de México. Sirve también para generar una base para ver su influjo real (o imaginario) sobre la política continental; la relación con los Estados Unidos; la inserción en el mundo económico y social del siglo XX en toda Latinoamérica. Su lectura es apasionante; requiere la paciencia del estudio y la disciplina de recordar los nombres de los personajes que intervinieron en esta gran acción social y política de la Hispanoamérica en los albores del siglo XX.
Más KienyKe
El estreno de Jurassic World: Rebirth arrasa en taquilla y lidera el cine global. ¡Le contamos los detalles!
El expresidente desplegará un documento con varios anexos que buscan probar su inocencia.
El actor de 'Chepe Fortuna' fue el más reciente eliminado de MasterChef Celebrity y así reaccionó la audiencia.
Cualquier imagen puede convertirse en narrativa. Esta vez, lo hizo una supuesta pieza de papel moneda: un billete de 200 mil pesos con la cara del presidente Gustavo Petro.