¡Casa digna para todos Ya!

En un año tan difícil para todos los sectores de la economía como lo fue el 2020, se deben resaltar los buenos resultados como los obtenidos por el Ministerio de Vivienda, en cabeza de Jonathan Malagón, que logró el récord en venta de viviendas VIS y no VIS en Colombia. Este no es un dato menor, ya que dicho sector es clave para la reactivación económica que tanto necesitamos por sus encadenamientos productivos y el impulso al empleo.

Según los datos del Ministerio, el año pasado fue el mejor de la historia del país en ventas de vivienda en general, esto después de dos años de caída. La recuperación, se dio en parte gracias a un equilibrio de mercado, pues la oferta de vivienda se redujo y se niveló con la demanda. La vivienda no VIS (aquella que cuesta más de 135 o 150 salarios mínimos, de acuerdo a la zona en la que se construya, y no supera el tope de los 500 salarios mínimos) es la que más rápido se ha venido vendiendo. Esto porque las reducciones en oferta de este tipo de vivienda han ayudado a que haya un buen ajuste de oferta y demanda, incrementando las ventas y reduciendo la demora en la venta de estos inmuebles.  

La compañía Galería Inmobiliaria señala que en el 2020 se vendieron 176.157 unidades de vivienda VIS y no VIS, superando por primera vez las 170 mil unidades anuales. A lo anterior hay que añadirle que los precios de la vivienda se están desacelerando y, en ese orden de ideas, los hogares están ganando poder de compra, tanto en vivienda VIS como no VIS.

Hoy en día, el índice de capacidad, es decir, los años de ingreso que requeriría un hogar para comprar una vivienda de ingreso medio (suponiendo que gaste todo su ingreso en ello), está en 3,5 años para Colombia. Tal indicador en la última gran crisis económica llegó a 8,5 años para una gran cantidad de países. Esto, sin dudas, es una excelente noticia para los colombianos, a pesar de la difícil situación que han vivido millones de familias a causa de la pandemia y que no podemos desconocer.

Por supuesto no todo es color de rosa. En abril del 2020 se dio la mayor caída en ventas de vivienda, llegando a un total de 6.301 viviendas (4.437 VIS y 1.864 no VIS), mientras que el mejor mes fue noviembre con 21.863 viviendas vendidas en total (14.217 VIS y 7.646 no VIS). Lo positivo, tal como lo señala Camacol, es que el sector vivienda empleó en el trimestre agosto-octubre de 2020 a 1,4 millones personas, lo que representan 36.700 nuevos puestos de trabajo respecto al mes de septiembre.

Para este 2021, el Ministerio de Vivienda aumentó en un 40% el presupuesto para el programa Vivienda Social para el Campo con el que se busca atender a más hogares de las zonas rurales. Se calcula que se les brindará una vivienda digna a 5.800 hogares campesinos, ubicados en 28 departamentos y se generarán 16.200 empleos.

El trabajo en este sector es arduo y falta mucho por hacer, pero los pasos logrados dan cuenta de un esfuerzo enorme que se debe reconocer. Los buenos resultados por la venta de viviendas del año pasado en el peor año de la historia de nuestro país, demuestra la oportunidad que tenemos para que los colombianos de menores ingresos puedan tener vivienda formal, tanto en la ciudad como en el campo con la ayuda del Gobierno Nacional.

La estrategia del Ministerio para cubrir el déficit habitacional es sencilla: aumentar los subsidios para estimular la demanda. Muchas estrategias se implementaron, pero una de las de mayor calado ha sido Mi Casa Ya que ha potencializado la venta de vivienda urbana VIS al otorgar un subsidio de vivienda a familias con ingresos máximos de cuatro salarios mínimos con beneficios adicionales como la cobertura de la tasa de interés por siete años y adiciones de subsidios provenientes de otras entidades. 

Con el impulso del sector vivienda ganamos todos. Gana el país con la reactivación económica y gana cada colombiano accediendo a vivienda digna.

Más KienyKe
Rusia afirma haber destruido empresas militares, un aeródromo y una refinería en Kiev.
Conozca aquí a los representantes nacionales que tendrá la importante carrera ciclística.
El Pacto Histórico definirá su candidato presidencial en consulta abierta el 26 de octubre.
La Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá (SDM) publicó el calendario oficial del pico y placa para vehículos de transporte especial durante julio de 2025.
Kien Opina