Cuarentena, pico y vacunas

La pandemia del coronavirus nos ha forzado a familiarizarnos con una terminología propia de epidemiólogos, infectólogos, científicos de la salud y expertos en estadística a la cual no estábamos acostumbrados; es necesario que los entes gubernamentales comuniquen con la mayor claridad las decisiones y medidas sanitarias, de la manera más sencilla y precisa, para que los ciudadanos del común, logren tener la suficiente información, comprensión, valoración e ilustración sobre ellas.

Los expertos en comunicación, afirman que los líderes deben mostrar carácter, generar credibilidad, que demuestren que los valores y los propósitos están definidos y encaminados a dar seguridad y bienestar a los ciudadanos, en un mundo en el que la población está más empoderada, tiene mayor acceso a la información y es cada vez más crítica. En estos momentos de calamidad como consecuencia del Covid-19, los líderes y sus equipos de asesores deben mostrarse seguros, conocedores, con  liderazgo para comunicar de manera  coherente, educativa, racional y con visión de futuro para incentivar la confianza en los ciudadanos.

Hay que reconocerle al presidente Iván Duque, que ha hecho un buen manejo de las comunicaciones en estos tiempos de pandemia a través del programa de televisión “Prevención y Acción”, con ellos ha mantenido un dialogo directo, permanente con los ciudadanos,  realizando un informativo orientador, transparente ante las autoridades gubernamentales, expertos, gremios y  la sociedad civil, para articular estrategias y soluciones bajo una autoridad nacional como Jefe de Estado. Lastimosamente paralelo a ello, hay muchas agencias noticiosas, redes globales de información, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, que emiten un mar de noticias que en ocasiones puede desinformar, crear confusión en los ciudadanos y atentan contra la salud mental.

En ese sentido, es necesario consultar fuentes confiables, oficiales, agencias y medios de reconocida reputación. La comunicación es de vital importancia y hay que saber escoger quiénes nos brindan información veraz y oportuna, para abandonar a aquellos dedicados a las noticias falsas.

En mi condición de neófito con la terminología médica y científica relacionada con la pandemia del Covid-19, me voy a permitir dar claridad, sobre algunos términos  y medidas tomadas por el gobierno nacional:  Cuarentena, “Se define como la separación y restricción de movimientos de personas que estuvieron expuestas a una enfermedad infecciosa, pero que no tienen síntomas, para observar si desarrollan la enfermedad  se diferencia del aislamiento, que es la separación de personas que padecen una enfermedad contagiosa, de aquellas que están sanas. Ambas medidas son estrategias de salud pública y tienen como objetivo prevenir la propagación de enfermedades contagiosas”. En el caso del coronavirus, el período de cuarentena es de 14 días. Esto tiene que ver con el período máximo de incubación de la enfermedad, que son 12 días, a los que se agregan 2 días como margen de seguridad (Claudia González, docente investigadora del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo). 

En Colombia el aislamiento no ha sido solo de quienes se han contagiado del virus, también, de toda la población sana con el propósito de contener la propagación del Covid-19, y la cuarentena se ha aplicado en estricto sentido, las personas que han sido expuestas al contagio ( viajeros del exterior y los contagiados sean sintomáticos o asintomáticos que han sido plenamente identificados).

Desde El 11 de marzo de este año, mediante resolución 380 se estableció por primera vez el aislamiento para las personas que lleguen al país. Posteriormente, el gobierno colombiano declaró la emergencia sanitaria mediante la resolución 385 del 12 de marzo de 2020, hasta el 30 de mayo en todo el país, implementando medidas preventivas mediante un marco normativo con el acompañamiento de los entes territoriales y mediante la directiva Presidencial 02 del 12 de marzo; con ello, se establecieron medidas para atender la contingencia a partir del uso de tecnologías de la información y las comunicaciones, trabajo en casa y uso de herramientas colaborativas.

Posteriormente, a través del decreto 420 del 18 de marzo de 2020 el gobierno estableció instrucciones para los alcaldes y gobernadores en materia de orden público. Mediante decreto presidencial 418 del 19 de marzo el gobierno aclara que el orden público en todo el territorio nacional, estará en cabeza del Presidente de la República, lo que significa, que las decisiones regionales deben partir de las orientaciones del Ministerio de Salud, con la finalidad de tener una estrategia única para todo el país.

El aislamiento preventivo y obligatorio para todas las personas en Colombia, inicio oficialmente el 24 de marzo a la media noche, mediante el Decreto 457 de 2020;+4_ a través de esta medida  el Gobierno Nacional buscaba disminuir la velocidad de contagios del coronavirus en el territorio nacional hasta el 13 de abril a las 00:00 horas; el gobierno nacional entonces, decide extender la medida de aislamiento preventivo hasta el 26 de abril a las 11:59 p.m. , luego de esta fecha se  amplía el  aislamiento preventivo obligatorio hasta el 11 de mayo, permitiendo que algunos sectores de la economía, entre ellos el sector de la construcción y el sector manufacturero, reabrieran sus actividades, bajo la estricta implementación de protocolos de bioseguridad.

En el marco de este proceso preventivo, el Presidente Duque anunció la extensión del aislamiento hasta el 25 de mayo y estableció unas excepciones a actividades relacionadas con la manufactura e industria y posteriormente lo amplía hasta el 31 de mayo. Las últimas medidas para el manejo  del Covid-19, son la emergencia sanitaria que se extendió hasta el 31 de agosto, pero a partir del 1 de junio y hasta el 30 de junio, el gobierno anuncia el inicio de una etapa de inteligencia y disciplina colectiva, para avanzar en la gradualidad de la reapertura económica en todo el país, con la finalidad de ir recuperando vida productiva y social, una medida necesaria para la reactivación de la economía y contener el aumento del desempleo que bordea el 20%.

Junto a estas medidas de aislamiento, el Gobierno Nacional ha expedido un conjunto de normas en el marco de la Emergencia Sanitaria, Económica y Ambiental para dotar, fortalecer la estructura hospitalaria, ayudar a los sectores más vulnerables y golpeados por la pandemia. En general  hay que reconocer que el Presidente Duque, ha tomado medidas oportunas y responsables que muestran unos indicadores alentadores en cuanto a contagios y muertes en comparación a los registros a nivel mundial y regional, por ejemplo: la tasa de contagio es la segunda más baja a nivel mundial, después de Corea del Sur que es de 228 infectados y a nivel de América Latina tenemos la más baja de todos los países: 690 por millón de habitantes, siendo Chile las mas alta con 6.188 contagios. 

Parados en la realidad y obviamente lamentando la pérdida de vidas humanas, hay que decir que en cuanto a muertes por millón de habitantes, Colombia tiene la tasa más baja a nivel mundial y regional, -hasta el momento en que escribía esto- era de 21 fallecidos por millón de habitantes, siendo más alta la de  Bélgica, con 824 muertes por millón de habitantes. Lo anterior, muestra que en medio de la indisciplina de algunas ciudades y regiones del país, las decisiones y medidas que ha implementado el gobierno nacional han sido correctas, acertadas.

El otro tema que inquieta a los ciudadanos y que muchos no entienden, es el que tiene que ver con el momento en el que se alcanzará el pico de la pandemia, para que se aplane la curva, se reduzcan los contagios y se disminuyan las muertes. ¿Cómo sabremos cuando llegaremos al pico de la pandemia, bien por inmunidad o confinamiento? A través de modelos matemáticos,    se calcula el número de contagios y muertes por millón de habitantes en un periodo de tiempo establecido, teniendo en cuenta aspectos como la “capacidad infecciosa biológica del virus”, la probabilidad de trasmisión y la duración de la infección. En lo que respecta al Covid-19 los expertos afirman que una persona con el virus Covid-19, puede contagiar entre dos y tres personas. De ahí la importancia del distanciamiento social, el uso del tapabocas y el lavado permanente de manos para quitarle velocidad al contagio, evitar el colapso de los hospitales y las Unidades de Cuidados Intensivos UCI.

En Colombia, lo que se ha evidenciado es que la curva tanto de contagios como de muertes por el Covid-19 viene en aumento en las últimas semanas, aunque los indicadores nos favorecen a nivel mundial, hay que estar alerta para no desbordar la capacidad de atención hospitalaria. En algunos países el pico se alcanzó a los 45 días, como ocurrió en China; en otros, solo tomo 30 días, así ocurrió en Italia y España. Estos picos acelerados tienen sus riesgos porque pueden colapsar los sistemas sanitarios con consecuencias desastrosas en número de muertes; pero también cuando la tasa de contagio es más lenta y se retrasa la  aparición del pico, puede tener efectos desastrosos para la economía y el empleo como el caso colombiano.

En nuestro país, los expertos calculan que el pico de contagios podría presentarse la tercera semana de junio o principios de julio, lo que significa que desde que se tomaron las primeras medidas sanitarias, el pico tomaría tres meses y medio, un periodo muy largo en comparación con países europeos, pero ha sido positivo en términos de evitar muertes y contagios.

Las acciones desarrolladas hasta el momento, han sido coherentes en la contención de la pandemia. Esperamos que con la reapertura de la economía, la autorregulación y rigurosos protocolos de seguridad, lleguemos al pico de la pandemia del coronavirus con los menores  efectos y costos sociales para nuestra sociedad. 

Finalmente, otro tema inquietante es el boom de información sobre la vacuna, antivirales o uso de medicamentos para combatir el avance y trasmisión del Covid-19. Lo cierto, es que la Organización Mundial de la Salud -OMS- es el órgano rector de la salud pública a nivel mundial y ha manifestado que no existe ningún medicamento autorizado para tratar o prevenir el Covid-19 hasta este momento, Es claro, que hay varias investigaciones en marcha para desarrollar la vacuna en diferentes países, laboratorios y farmacéuticas, 44 productos son candidatos a vacuna para combatir el coronavirus, se encuentran en investigación según la OMS, esperamos que en lo que resta del año, tengamos algún medicamento o vacuna antiviral, comprobada científicamente que contenga y prevenga el desarrollo del Covid-19 de la familia coronavirus, para tranquilidad de la población mundial, poder retornar a la normalidad cuanto antes, levantar las medidas de confinamiento de manera segura y efectiva. ¡Por ahora paciencia, optimismo y actuar con responsabilidad es un deber para el bien de todos!

Más KienyKe
Mucho se dice sobre la pareja presidencial estadounidense, pero este gesto demostró que Donald Trump y Melania sí se quieren.
Los tres oficiales desaparecidos fueron encontrados debajo del ferri en el que habían quedado atrapados.
Entre las nuevas y más virales tendencias de la temporada, Rihanna propone la falda de tiro alto, ¿la usaría?
El panorama es tan preocupante que según Save the Children a ese ritmo la erradicación total del matrimonio infantil podría tardar hasta 300 años