Juan Restrepo

Ex corresponsal de Televisión Española (TVE) en Bogotá. Vinculado laboralmente a TVE durante 35 años, fue corresponsal en Manila para Extremo Oriente; Italia y Vaticano; en México para Centro América y el Caribe. Y desde la sede en Colombia, cubrió los países del Área Andina.

Juan Restrepo

El lastre de la africanidad en el Palacio del Elíseo

Un titular de prensa de los últimos días tiene el aire de un ajuste de cuentas histórico: “Sarkozy irá a prisión tras su condena por asociación ilícita”. Francia contempla cómo un expresidente se enfrenta a la justicia ordinaria, despojado de inmunidad. Nicolas Sarkozy, que encarnó la modernidad impaciente de la derecha gaullista, se suma así a una galería de mandatarios franceses manchados por su relación turbia con dictadores africanos; en este caso, por la supuesta financiación de su campaña política en 2007 con dinero del régimen libio de Muamar el Gadafi.

No es un caso aislado. Valéry Giscard d’Estaing, conspicuo exponente de la grandeur francesa, soportó en los años setenta el escándalo de los diamantes regalados por Jean-Bédel Bokassa, un siniestro dictador centroafricano que se coronó emperador en una ceremonia delirante. Aquellas piedras preciosas se convirtieron en símbolo de la connivencia entre París y sus antiguas colonias. Y François Mitterrand, primer presidente socialista de la V República, tampoco rompió con estas prácticas: durante catorce años consolidó la “africanidad”, apoyando líderes totalitarios a cambio de contratos para empresas como Elf. Incluso su hijo, Jean-Christophe, fue investigado por tráfico de armas y negocios opacos, mostrando cómo los favores y lealtades personales se mezclaban con la política estatal.

La condena de Sarkozy resuena en esa misma tradición: la “africanidad” permitió durante décadas que la línea entre lo público y lo privado se desdibujara. Lo que antes era tolerable cinismo ahora se interpreta como una corrupción intolerable. Durante la Guerra Fría, se justificaba en nombre del realismo estratégico: contener la penetración soviética, garantizar suministros estratégicos, evitar el caos. Aquel pragmatismo, sin embargo, degeneró en un espacio opaco, donde la moral republicana quedaba en el aire.

Hoy la geografía también habla. En el Sahel, Francia ha perdido en pocos años una influencia que parecía incontestable. La ristra de golpes de Estado en Mali, Burkina Faso o Níger, el rechazo popular a la presencia militar francesa y la entrada en escena de Rusia —con mercenarios primero, con acuerdos estatales después— y de China, con su despliegue económico, dibujan un nuevo tablero. La caída de Sarkozy no sólo recuerda el pasado turbio de la africanidad, sino que señala que ese tiempo se ha cerrado.

La condena llega además en horas bajas para un país clave de la Unión Europea. Francia enfrenta bajas expectativas económicas, tensiones sociales persistentes y un debate político polarizado. Esta sentencia es más que un ajuste de cuentas judicial: es el reflejo de las fragilidades internas y externas que atraviesan la República. La historia y la política se encuentran, recordando que la grandeur no se sostiene sólo con símbolos ni retórica.

Nicolas Sarkozy, por supuesto, proclama su inocencia, y dice que dormirá en la cárcel “con la cabeza alta”. No se entiende muy bien cómo conseguirá esta maroma; en todo caso, que un expresidente ingrese en prisión (los peruanos son especialistas en este ejercicio) puede parecer una humillación, pero también es un signo de madurez democrática… y aviso a tanto personaje atrabiliario que hoy ostenta el poder por todas partes.

Creado Por
Juan Restrepo
Más KienyKe
El XX Festival Mundial de Salsa convierte a Cali en vitrina cultural global con shows, homenajes y competencias que celebran su identidad salsera.
El excanciller asegura que el audio que lo vincula con un plan para tumbar a Petro fue editado y usado para fabricar una conspiración en su contra.
Colombia celebra el Día Mundial del Turismo con 3,9 millones de visitantes en 7 meses y más de USD 5.247 millones en ingresos, un avance del 11,4 % frente a 2024.
La operación nocturna en el río Putumayo impidió ingresos por 19 millones de dólares a grupos armados organizados residuales.
Kien Opina