Estamos en campaña

Este 2021 no solo es el año de las vacunas. Todas las campañas se adelantaron a un ritmo frenético, con afanes, pero pensando en dar la mejor jugada estratégica. Apresurando reuniones para conseguir la calma de una alianza acertada. Y no solo es un asunto de las presidenciales.

El político que niegue estar en campaña, miente. No son pocos los que ya se encuentran adelantando reuniones, generando más contenidos en sus redes sociales, tomando posiciones, estimulando contrastes e invitando influencers, para destacar su figura pública. La campaña arrancó y promete acelerarse. 

Aunque a muchos se les escapa un detalle vital en la vida de cualquier político: la confianza. Son varios líderes que han expresado su descontento frente a la campaña de 2019, por las promesas que surgieron a borbotones, pero que no cumplieron. La confianza es difícil de conseguir y fácil de perder. ¿Se verá reflejado en las urnas? Es muy probable.

Incluso no es exagerado afirmar que las campañas nunca se detienen. Hacen pausas, pero en este año preelectoral, no hay tiempo que perder, pues se pierde el poder. Con tapabocas, distancias, encuentros con pocas personas, por zoom. Ya se dejan ver en el territorio con más frecuencia. Es el contacto con la realidad de la gente y las campañas deben adaptarse a los tiempos del covid.

La conformación de listas al Congreso avanza sin tregua. En el Centro Democrático ya confirmaron a Miguel Uribe para llegar al Senado, en Cambio Radical esperan el sí de Germán Vargas Lleras, pero pueden sumarse figuras capitalinas como el Concejal de Bogotá Yefer Vega. También suena con fuerza el nombre del ex ministro David Luna, sería un privilegio para el Congreso tenerlo como senador.

Entre tanto, Gustavo Petro viene perfeccionado su Pacto Histórico. Uno de los que podría entrar a la lista al Senado es el ex candidato a la alcaldía de Bogotá, Hollman Morris.

Reacomodarse sirve y mucho. Advertimos el auge de los directos por Instagram, Facebook live. Pero no hay que olvidar y explorar, las nuevas y eficaces alternativas como Tik Tok y Twitch, éste último es un muy llamativo canal comunicativo.

A los que vienen haciendo uso de influencers, les recomiendo que analicen el exitoso caso de Kamala Harris. Por estos lados se notan varias incursiones en este campo, pero sin ningún sentido estratégico. Es más valioso el uso de micro influencers. La verdad no soy optimista que la mayoría lo haga bien.

Twitter seguirá siendo el campo de batalla por excelencia. Las campañas vía Whatsapp se han venido usando de forma errónea. El contenido seguirá siendo la clave. Y en tiempos de desesperanza y crisis, acertar en una comunicación empática, es todo un reto.

En tiempos de pandemia, la rabia contra muchos políticos se incrementa. La polarización seguirá en auge. El insulto, un lenguaje más agresivo, se notarán mucho más. La visibilidad en medios y redes es un objetivo común de todas las campañas, la diferencia se concentrará en el tipo de contenidos que utilicen para seducir y convencer a una sociedad más prevenida. La gran mayoría fracasará en el intento. En conclusión, un mensaje bien construido, es el que define todo. 

La pregunta incómoda

¿Por qué a más de un año de las elecciones casi todos ponen a Gustavo Petro en segunda vuelta presidencial?

 

Más KienyKe
El oficial, adscrito a la Brigada contra el Narcotráfico, permanece hospitalizado mientras avanza la investigación para identificar a los responsables.
El gobernador de Cundinamarca calificó de discriminatoria la medida de Bogotá sobre pico y placa para vehículos no matriculados y defendió los incentivos.
Un experto en innovación plantea una alternativa tecnológica a la reforma en debate y asegura que la IA preventiva podría reducir costos, mejorar la atención y fortalecer nuevas industrias en el país.
La Corte Suprema de Perú condenó a Pedro Castillo a 11 años y 5 meses por conspiración para rebelión tras su fallido intento de autogolpe en 2022.
Kien Opina