Carlos Salas

Arquitecto de la Universidad de los Andes. Estudio Arte en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París.

Carlos Salas Silva

KienyKe: el sol, el mundo, el carro

Adriana, Carlos, sus hijos y todo el equipo de KienyKe: los felicito por estos quince años de aventura periodística.

Tres cartas del tarot se juntaron hace quince años augurando el éxito que hoy es una realidad: El Sol, que simboliza vitalidad y logros visibles; El Mundo, realización plena y reconocimiento; y El Carro, victoria tras el esfuerzo, avance y triunfo personal. Hoy estas tres cartas vuelven a juntarse, lo que nos muestra un proyecto que ha brillado, se ha realizado y sigue avanzando con un impulso que no se agota.

KienyKe es un híbrido entre periódico y revista, muy propio de nuestra época: es un medio digital que publica noticias con un ritmo informativo constante, ocupándose de la actualidad política y cultural, con secciones de opinión y tendencias, lo que lo hace un periódico, pero cuyo estilo editorial lo acerca a una revista digital.

En los veinticinco años transcurridos del siglo XXI, la humanidad entera se ha visto transformada sin necesidad de revoluciones; los avances tecnológicos han creado una serie de dispositivos que, de manera silenciosa, han entrado a la intimidad de cada individuo, alterando su comportamiento al instalarse en lo más privado de su ser, para bien y para mal. Para quienes nacimos a mediados del siglo pasado —a quienes nos tocó, durante décadas, esperar cada mañana el periódico para estar informados y, cómo no, permanecer pegados a la radio—, era inimaginable tener siempre con nosotros un pequeño cachivache, lo que hoy conocemos como Smartphone, con el que tendríamos a la mano de todo, desde información hasta acudir a la IA. El anuncio primitivo de lo que vendría fue el transistor, que se podía llevar a todas partes, encendido a todas horas en la casa, en el carro, en el trabajo, en la calle, donde fuera.

La aceleración ha hecho que “el periódico de ayer” sea lo dicho en las redes un minuto atrás. Es tanto el afán de actualidad, que si algo fue publicado hace unas horas ya no despierta interés. Unos minutos bastan para que una noticia o una opinión caduquen —como lo estamos experimentando con los sucesos en el mar Caribe sur, que se nos aparecen congelados porque la información viaja en jet y el portaaviones estadounidense Gerald Ford no—. El dicho “árabe”: “El cuerpo viaja en avión, pero el alma llega en camello” me hace pensar que las redes se acercan a la velocidad de la luz, mientras nuestras almas lo siguen haciendo a la velocidad de un camello, por lo que nos estamos quedando sin alma.

El corazón que Adriana Bernal le ha puesto a su proyecto editorial es lo que lo diferencia de otros medios digitales y la ha llevado a ir un paso adelante desde sus inicios. La creación del Premio Xilópalo al Periodismo Digital es una muestra de ello: logra frenar un poco la acelerada caducidad de la información digital, que ya no es de días, ni horas, ni minutos, sino de segundos.

Lo maravilloso de esta celebración es presenciar cómo una idea surgida en la mente de una joven y muy exitosa empresaria —imagino que en una noche de insomnio— se fue convirtiendo en una obsesión, luego en una pasión y, en un mundo donde la virtualidad se codea con lo real, es hoy un medio periodístico con una trayectoria importante que presagia un futuro con nuevos retos.

Agradezco a Adriana haberme invitado hace doce años y seis meses a escribir en KienyKe, lo que me ha dado la oportunidad de reflexionar cada semana y proponer, con total libertad en su medio digital, mi mirada sobre el país, el arte, el territorio y la ética, a partir de mi experiencia personal.

Final del formulario

Creado Por
Carlos Salas Silva
Más KienyKe
El presidente Petro contestó a las nuevas amenazas de 'Iván Mordisco' y aseguró que el disidente planeó un atentado contra él en 2024, bajo órdenes mafiosas.
Líderes de la veeduría en La Calera convocaron una protesta por los aumentos desproporcionados en los avalúos catastrales y la falta de garantías del proceso.
La OMS confirmó un déficit de 500 millones tras la salida de EE.UU., lo que llevó a eliminar 1.282 puestos y a recortar su presupuesto para 2026-27.
El Gobierno colombiano comenzó en septiembre en Catar un diálogo con el Clan del Golfo, el mayor grupo de Colombia.