
El sector agrícola colombianos se ha venido preparando para la Transformación Digital e incorporar la tecnología en sus procesos de producción, e ir reduciendo las barreras técnicas, comerciales, de conocimiento y conectividad que existe y poder experimentar un cambio hacia una economía sostenible, sustentable y competitiva reduciendo la brecha digital existente entre empresas del mismo sector, entre el campo y las ciudades.
Para reducir esta brecha, el gobierno nacional esta enfocado en conectar, un poco más del 70%, de los territorios del país en los próximos 2 años, labor que ha venido realizando con los operadores y empresas TIC.
Antes de empezar a desarrollar el proceso de transformación digital en el campo, es necesario que campesinos y empresas agroindustriales hagan un estudio a profundidad apoyados por los gremios, federaciones, gobierno nacional y local y las grandes empresas del sector para identificar las necesidades tecnológicas, de formación y comercialización de los productos agrícolas. Teniendo en cuenta que la mayoría de las empresas agrícolas son micro empresas y Pymes, se hace evidente que el modelo de gestión empresarial puede transformarse e irse ajustando a la nueva realidad, ya que el mercado ha venido experimentado cambios en los hábitos de consumo, en la forma de alimentarse de las familias colombianas hacia un consumo más saludable, con productos que provengan de cultivos protectores del medio ambiente. Así mismo la forma de comprar de los consumidores ha ido transformándose a compras virtuales, exigiendo mayor rapidez en la distribución y calidad en todo el proceso transaccional por lo que se hace cada vez más necesario la banca móvil, para que los campesinos realicen sus transacciones sin necesidad de desplazarse hasta una sucursal física.
Los innovadores modelos de negocios van a generar adicionales fuentes de ingresos con ventajas competitivas proporcionando experiencias positivas, mejorando su relación directa con el consumidor final al obtener datos fundamentales, analizarlos cuidadosamente para conocer los gustos del consumidor y entablar una relación ganadora entre el campesino y el consumidor mejorando la comunicación y el conocimiento mutuo, lo que generará mayor confianza.
Para abordar efectivamente la transformación digital y liderar el cambio del sector agrícola, se debe definir una estratégica clara de largo plazo para ser competitivo, ya que la inminente digitalización de la sociedad y las nuevas necesidades de los clientes exigen mayor calidad, agilidad y sustentabilidad. Para ello es imprescindible la formación técnica y digital para su fácil uso y administración de estas herramientas tecnológicas que apoyarán a optimizar la gestión de recursos físicos, económicos, naturales y humanos al igual que modernizará e innovará al campo colombiano.
El sector agrícola, representado por gremios junto con Minagricultura, MinEducación, Mintic y Minvivienda con programas como Agua al Campo están comprendiendo la importancia de la apropiación tecnológica para optimizar la productividad y competitividad del sector. La agricultura digital con tecnologías móviles, análisis de datos, inteligencia artificial y otras están cambiando las prácticas agrícolas con flujos de trabajo automatizados, mejorando la eficiencia de la operación, la comunicación, la calidad del suelo, planificar los patrones de siembra, adjuntar imágenes, ingresar coordenadas para identificar la ubicación, por lo que la agricultura de precisión permite ahorrar costos al aplicar cantidades exactas de nutrientes y pesticidas al repartirlos en lugares que realmente lo necesitan.
Con Blockchain el agricultor hará seguimiento de los alimentos desde el campo, al almacenar y transmitir información inmediata y segura sin posibilidad de ser manipulada, hasta el consumidor, quien a su vez podrá hacer trazabilidad de lo que consume, traduciéndose en mayor confianza al obtener transparencia y consistencia en la información de los alimentos que consume. Adicional con Internet de las Cosas (IoT) se simplifica, racionaliza y optimiza la recolección y distribución de recursos agrícolas a través de equipos interconectados entre si y estos con dispositivos y drones para monitorear cultivos del agricultor.
El uso de Big Data en la agricultura fomentará el uso y análisis de datos para tomar decisiones acertadas y oportunas por lo que las empresas aportarán valor al ofrecer alternativas de productos y mejoras de acuerdo a las preferencias de consumo, siendo uno de los elementos innovadores de la transformación digital, la capacidad de análisis inteligente que permite conocer tendencias y patrones, predecir características efectivas para la producción de cultivos, obtener información de la mejor zona geográfica, suelo, clima y microclima para que el agricultor puede pronosticar la demanda, mejore sus resultados, ser más eficiente, sostenible, competitivo y reducir desechos y/o reutilizarlos de acuerdo a la economía circular.
Con el programa "Campo Emprende" el Gobierno busca mejorar la condición de vida de más de 9.000 familias vulnerables, generando empleo en territorios más pobres, mediante el fortalecimiento de proyectos, con una inversión aproximada de $33.000 millones para que los productores del campo, que estén en "El Campo a un Clic", vendan sus productos a través de plataformas electrónicas y con la licitación de las 10.000 zonas digitales para conectar a muchos más colombianos de zonas rurales. A esto se suma que este año, se deben conectar varias zonas del país que fueron adjudicadas en la pasada subasta del espectro.
Uno de los mayores beneficios de la conectividad y uso de las tecnologías emergentes para el agricultor, es el ahorro de tiempo; el eficiente consumo de agua y fertilizantes beneficiando el precio final; controlar vertidos químicos; aumentar la seguridad del trabajador; consultar información de cosechas pasadas y reducir el impacto en el medio ambiente, además administrar en tiempo real y de manera eficiente los programas de nutrición de la niñez en el campo, virtualidad para que niños y jóvenes campesinos se unan con jóvenes de otras regiones y estudien sin necesidad de desplazarse y al mismo tiempo incentivar el estudio a través de la televisión pública nacional y estar informados a través de medios comunitarios.
La ventaja de utilizar la tecnología en la agricultura es la de poder desarrollar prácticas agrícolas verdes, por lo tanto los alimentos llegarán más limpios a las familias colombianas y al mismo tiempo se dinamizará la economía al afrontar mayores oportunidades para los campesinos al garantizar la producción de alimentos, y al mismo tiempo se creara y generara más mano de obra calificada.