
Miles de especies animales visitan Colombia al año, migrantes plumados o nadadores kilométricos que escogen nuestro país por unos meses para celebrar el milagro de que es la naturaleza, como es el caso de la gaviota reidora americana, que visita Cartagena, en el Gran Caribe Colombiano, viajando desde Norteamérica, migra en el invierno para alimentarse y descansar de una extenuante odisea. O está el clásico caso de la ballena jorobada, que llega a Nuquí, en el Pacífico, entre julio y octubre para reproducirse y dar luz a sus crías.
Estas historias fueron capturadas por el ojo de la campaña Humanimal Tourism, de ProColombia, en una estrategia de Marca País que da nuevo significado a un país en el que la biodiversidad reina, pues no solo a nivel nacional, pero también mundial, existe un sector de viajeros ávido por presenciar estas visitas faunísticas que evidencian ese realismo mágico del que tanto se habla.
Sin embargo, este proyecto fantástico no solo ha captado la atención de millones de turistas, también fue ovacionado en la plataforma más grande de creatividad e innovación en el mundo, el Festival Internacional de Cannes Lions, que en su edición 2025 ProColombia participó por primera vez y gracias a esta idea se llevó el león de oro, precisamente en la categoría Creative Strategy.
“Humanimal Migration” fue presentada a finales de 2024 en La Esfera de Las Vegas y se inspira en un hecho extraordinario: Colombia recibe cada año más de 1.200 especies migratorias, como aves, ballenas y tortugas. A partir de datos en tiempo real y tecnologías de rastreo, la campaña convirtió a estas especies en embajadoras de la belleza del país, enviando más de 600 mensajes personalizados en cinco idiomas a potenciales viajeros en más de 20 países, desde la voz de los propios animales. La respuesta fue contundente: 66.175 nuevos visitantes internacionales, un incremento del 64 % frente al año anterior, y un impacto económico estimado en 89,6 millones de dólares.
Aunque este no es el único triunfo que la agencia nacional cosechó, porque también hay que hablar de ‘Pistas de la belleza escondida’, con el que se propusieron la misión de dar luz a destinos y experiencias que generalmente no son conversados o que no son tan obvios en la jerga turística internacional.
A partir de esta aspiración, una nueva generación viajera llegó a diversos rincones de la geografía colombiana, como es el caso de Playa el Almejal, al borde de la espesa selva del Chocó, o la Reserva Natural Sanguaré, en el bosque seco tropical de Sucre, entre otras destinaciones, como los Cerros de Mavicure o el cañón del Río Güejar.
Este también es un caso de éxito, más allá de la audiencia captada y que ya visitó estos nuevos emblemas del turismo colombiano, en el marco de los Cannes Lions de este año ProColombia trajo a casa un león de plata, en la competida categoría Brand Experience & Activation.
Los dos reconocimientos se suman al León de Bronce que el mismo “Humanimal Tourism” recibió el 18 de junio en Creative Data, consolidando a Colombia como uno de los protagonistas de esta 72.ª edición del festival, celebrado en Cannes, Francia, del 16 al 20 de junio.
Como ya mencionamos, este festival es un conservatorio de la creatividad y la innovación, cuyos premios son considerados los Óscar de esta industria, por lo que evidentemente estas tres victorias son más que un motivo para celebrar en Colombia desde Puntas Gallinas hasta Leticia.
Con oro, plata y bronce en Cannes Lions, Colombia no solo compite: lidera. Su narrativa de belleza, sostenibilidad y propósito resuena en los escenarios que importan, conectando al país con audiencias globales que buscan algo más que destinos: buscan historias que inspiran.
Porque en Cannes, y en el mundo, Colombia ya no es solo un país por descubrir.