
Como se acordó desde hace algunos años, la jornada laboral iría disminuyendo de forma progresiva. Ahora, desde el 15 de julio de 2025, la jornada laboral en Colombia será de 44 horas semanales, pasando del actual máximo de 46 horas. Esto como parte del cronograma de la Ley 2101 de 2021, que establece una disminución progresiva de 48 h a 47 h en julio de 2023, luego 46 h en julio 2024 y ahora 44 h en julio 2025, para que finalmente sean 42 h en julio 2026.
Es decir, la norma modificó el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo, el cual originalmente contemplaba una jornada máxima de 48 horas semanales, para disminuirla de manera gradual en los próximos años a 42 horas semanales. Con ventajas para los trabajadores como que sus derechos no se verán afectados con la disminución de la jornada máxima legal, y no se reducirá su sueldo.
¿Cómo se va a distribuir la jornada laboral?
La ley faculta que empleador y trabajador acuerden la distribución horaria entre ambas partes, con jornadas diarias entre 4 y 9 horas y mínimo un día de descanso obligatorio. También es importante recordar que la hora de almuerzo no cuenta como parte de la jornada, y debe darse entre 30 minutos y una hora, según el acuerdo contractual.
Aunque esta reducción no aplica para todos los trabajos, existen algunas excepciones donde quedan excluidos quienes están bajo regímenes especiales como vigilantes residentes, trabajadores domésticos internos, actividades intermitentes, cargos de confianza, y labores con riesgos que ya tienen regulación diferenciada.
| Le puede interesar: Sin diálogo ni solución: bloqueos arroceros paralizan ocho departamentos
¿Esta decisión afecta a los empresarios?
En una entrevista con La FM de RCN, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, explicó que los cambios recientes en la jornada laboral y los recargos dominicales podrían traerles dolores de cabeza a los empresarios, especialmente a las mipymes.
Por un lado, la jornada laboral se redujo de 46 a 44 horas semanales. Y por otro, el recargo por trabajar los domingos pasó del 75% al 100%. Según Fenalco, estas modificaciones pueden representar un aumento de hasta el 34% en los costos operativos.
¿Quiénes sentirán más fuerte el golpe? Sectores como el comercio, la logística, los restaurantes, bares y tiendas, que dependen mucho del trabajo en horarios extendidos y fines de semana. “El año 2026 va a ser muy complicado para las empresas colombianas, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (pymes)” dijo el presidente de Fenalco.