Robinson Castillo

Comunicador Social-Periodista de la Universidad Autónoma del Caribe de Barranquilla, con Maestría en Comunicación Política de la Universidad Externado de Colombia y Consultor internacional en Comunicación Parlamentaria. Columnista, escritor y convencido de la acción mediática reiterada, como método esencial del posicionamiento de marcas.

Robinson Castillo

Los jóvenes, el poder electoral de una generación inconforme

El reto de los jóvenes en las próximas elecciones es definitivo. No se encuentran desconectados, más bien están hartos. No es desinterés, es desencanto. Saben lo que pasa: empleo precario, educación desigual, falta de oportunidades reales. No miran para otro lado, miran de frente. Su crítica no es gratuita, es consecuencia. La exclusión repetida genera distancia. Y la distancia, rebeldía. Ahora dudan, cuestionan, exigen.

Este desencanto se transforma con frecuencia en frustración. Muchos jóvenes se sienten solos, atrapados en un presente incierto y un futuro aún más complejo. La emoción dominante no es la esperanza, sino el pesimismo. En consecuencia, cuando tienen la oportunidad de expresarse electoralmente, no dudan en apoyar propuestas que prometan romper con el statu quo y transformar la política tradicional.

Lo vimos en las más recientes elecciones en Colombia: una juventud activa, inconforme, movilizada y dispuesta a asumir un rol más protagónico. Este año de precampañas y definición de candidaturas es clave para escuchar su voz, interpretar sus anhelos y responder a sus demandas. No hacerlo sería un error estratégico y ético.

Es fundamental entender que las juventudes se informan de forma diferente. No siguen noticieros tradicionales ni consumen los medios convencionales como lo hacían las generaciones anteriores. Sus principales canales de actualización son las redes sociales, donde se informan, debaten, crean contenido y construyen comunidades. Esto implica que cualquier mensaje político que no comprenda esta lógica está condenado al fracaso.

A pesar de que muchos partidos cuentan con estructuras juveniles, en la práctica son pocos los que realmente las empoderan o les permiten incidir en la toma de decisiones. Sin embargo, hay señales alentadoras. Un caso destacable es el del Partido de la U, donde su codirectora Clara Luz Roldán ha reconocido la urgencia de asumir este desafío con seriedad y visión.

Bajo la estrategia “Jóvenes que transforman”, esta colectividad busca involucrar a las nuevas generaciones no como espectadores, sino como protagonistas activos del rumbo político del país. La intención es precisa: pasar del discurso a la acción, del uso simbólico a la verdadera participación.

“Los jóvenes no son escuchados en la política, y ese es un error que no podemos permitirnos. Deben ser actores de primer orden: hay que atender sus reclamos, estimular sus ideas y, lo más importante, ponerlas en práctica en los espacios de poder. Hay que trabajar con los jóvenes”, afirmó Clara Luz Roldán. Es una declaración que, más allá de lo retórico, puede abrir un camino de diálogo necesario.

El reto para los líderes políticos es grande: deben dejar de ver a los jóvenes como una masa volátil y empezar a tratarlos como ciudadanos conscientes, informados y con propuestas. Deben convencerlos de que sí vale la pena participar, que el país puede mejorar y que ellos tienen un papel central en ese proceso.

Ignorar a los jóvenes es, sin duda, una fórmula peligrosa. Si la política les da la espalda, ellos también se la darán. Y cuando eso sucede, nadie puede predecir las consecuencias. El reto está lanzado: escuchar, dialogar y transformar, o resignarse a perder a una generación decidida a cambiarlo todo, con o sin los partidos.

Creado Por
Robinson Castillo
Más KienyKe
Estos son los convocados por Néstor Lorenzo para los próximos partidos de Eliminatorias.
La Fuerza Pública de Colombia da un paso crucial hacia la equidad de género con la presentación de una cartilla preventiva contra la violencia sexual, en respuesta a casi 300 denuncias registradas desde 2021.
El empresario encargado de comercializar los juguetes inspirados en la caricatura Labubu se volvió 1.6 millones más rico en 24 horas.
El vibrante partido entre PSG y el Inter de Milán, también se juega en las casas de apuestas.
Kien Opina