David Bocanument

Administrador de Negocios y Especialista en Estudios Políticos de la Universidad EAFIT. Cuenta con formación ejecutiva en alta dirección del INALDE y el AMP de IE Business School (Madrid), además de estudios en negociación y persuasión en Cambridge International Consulting y la Universidad de Harvard.

Desde 2008 es presidente de FGA Fondo de Garantías, entidad dedicada a facilitar el acceso al crédito en Colombia. Ha ocupado cargos directivos en Bancolombia, Citibank y Conavi, con énfasis en crédito empresarial y pymes.

Con cerca de 30 años de experiencia en el sector financiero, se ha destacado por su liderazgo, gestión estratégica y orientación a resultados sostenibles. Ha sido miembro de varias juntas directivas, incluyendo la de REGAR, y desde 2011 forma parte del REF Executive Forum, red global de líderes empresariales.

David Bocanument

Revalidar la confianza: los colombianos somos buenas pagas

El reciente anuncio del DANE1, que reportó un crecimiento del 2,4% del PIB durante el primer semestre de 2025, sorprendió positivamente a analistas y sectores productivos. Esta cifra, que superó las expectativas, no solo refleja un avance leve pero constante, sino que permite entrever un momento de mayor dinamismo económico para el país.

En este contexto, los mecanismos de financiamiento formales cobran un papel protagónico como motores de desarrollo. Son, en esencia, una herramienta que canaliza el deseo colectivo de los colombianos por progresar, emprender y mejorar su calidad de vida. Hoy, las condiciones del entorno -como la disminución en las tasas de interés, el descenso del desempleo y una recuperación del consumo- favorecen la inclusión financiera. No obstante, también exige prudencia y compresión por parte de los intermediarios financieros frente a los posibles incumplimientos. 

Los datos refuerzan esta visión. Aunque no existe una cifra única que consolide el total de créditos formales en el país, reportes de centrales de información como Datacrédito permiten identificar señales claras de comportamiento positivo. Aseguran que la dinámica de desembolsos de créditos de consumo se ha mantenido creciente durante el último año, comparando abril de 2025 con el mismo mes de 2024 (14,1%). Si bien esta cifra corresponde solo a un segmento del mercado, coincide con el crecimiento del 4,8% en sectores clave como comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida, y, de manera aún más significativa, con el aumento del consumo de los hogares, que se mantiene como uno de los principales motores de la economía. Todo esto confirma que el crédito sigue siendo una herramienta esencial para el bienestar de los colombianos y el dinamismo económico del país.

En línea con esta tendencia positiva, un elemento que refuerza esta realidad es el nivel de recuperación de cartera vencida que muestran los colombianos. Según la Superintendencia Financiera, en mayo de 2025 el indicador de mora cayó al 4,4%, desde un 4,6% en abril, y se ubicó por debajo del 5,2% registrado en mayo de 2024. Esta mejora en la calidad de cartera no solo refleja que los colombianos han honrado sus compromisos, sino también una gestión más prudente por parte de las entidades, que debe motivar una mayor apertura al crédito responsable.

Ahora bien, el riesgo de incumplimiento existe. Pero lejos de convertirse en una alarma que paralice al sistema, debe entenderse como una oportunidad para fortalecer los canales de confianza entre usuarios y entidades. Es en ese punto donde instrumentos como las garantías se convierten en aliados estratégicos: no solo protegen a las entidades de crédito, sino que brindan respaldo al deudor, evitando que una coyuntura adversa se traduzca en exclusión financiera.

En FGA Fondo de Garantías no solo brindamos ese respaldo, sino que conocemos bien esa doble cara de la moneda. Durante el primer semestre de 2025, garantizamos más de 4.3 millones de operaciones de crédito. De ellas, pagamos cerca de 176 mil, lo que confirma que la gran mayoría de los colombianos cumple sus compromisos y son ‘buenas pagas’. Esto no es una intuición: es evidencia. Y debe ser la base para revalidar la confianza.  

Hoy más que nunca es necesario que el sistema financiero sepa reconocer que los colombianos, en su mayoría, son responsables con sus obligaciones. Según cifras de los créditos respaldados por FGA, de cada 100 personas, 92 cumplen con sus compromisos. Este comportamiento positivo no solo refleja responsabilidad individual, sino un deseo colectivo de avanzar con paso firme hacia un futuro más estable.

Fortalecer esta confianza es una tarea colectiva. El reto está en construir un ecosistema financiero más empático y realista, que reconozca las particularidades del mercado y brinde respaldo a quienes, incluso en medio de desafíos, mantienen firme su compromiso con el progreso. Solo así podremos seguir impulsando el desarrollo del país, apalancados en lo más valioso que tenemos: la determinación de los colombianos por salir adelante.

Creado Por
David Bocanument
Más KienyKe
El alto tribunal declaró inexequible la invocación religiosa en el juramento profesional y tumbó parte del código de ética que reducía a los animales a simples medios para el hombre.
Durante los operativos de búsqueda de Valeria Afanador en Cajicá, las autoridades hallaron el cuerpo desmembrado de Javier Mauricio García, un joven de 24 años reportado como desaparecido. ¿Qué se sabe del caso?
El hallazgo cierra un caso de tres meses de incertidumbre, pero Cajicá sigue en vilo: Valeria, de 10 años, no ha sido localizada tras salir de su colegio.
El 'Cantante del Ghetto' protagoniza la más reciente portada de Rolling Stone, un reconocimiento que resalta su ascenso de las calles de Medellín a los grandes escenarios internacionales.
Kien Opina