
Alias 'Tío' es el narcotraficante con quien, según las autoridades, el exvolante de la Selección Colombia de fútbol, Freddy Rincón, tuvo nexos que hoy lo tienen solicitado para que cumpla una condena en Panamá.
El futbolista de 48 años fue nuevamente requerido con orden de captura por las autoridades panameñas para que responda por el presunto delito de lavado de activos en aquel país centroamericano.
El hombre por quien Rincón está siendo investigado se llama Pablo Joaquín Rayo Montaño, le dicen 'Don Pa', 'El Tío' o 'El Loco'. Está preso en una cárcel de Estados Unidos luego de ser extraditado por la justicia de Brasil, donde fue capturado en 2006.
Rayo Montaño hace parte de un emporio familiar dedicado principalmente al tráfico de drogas y el lavado de activos.
Los apellidos Rayo Montaño se hicieron famosos en 1986 cuando uno de los hermanos, Pedro Pablo, se vio vinculado a un envío de cocaína a España que generó un escándalo internacional para el país, ya que dentro de una valija diplomática, al parecer con complicidad de los altos funcionarios públicos, se introdujo la droga a al país ibérico.
Los hermanos Rayo Montaño, al igual que Freddy Rincón, son nacidos en el puerto de Buenaventura. Es precisamente esa la defensa de Rincón sobre la relación que lo une con el narcotraficante. Según el deportista él conoce a Pablo Joaquín desde que eran niños. Según Rincón crecieron juntos y de jóvenes fueron buenos amigos. Rayo es siete años mayor que Rincón.
Pablo Joaquín inició en el ilícito negocio al lado de sus hermanos mayores, Pedro Pablo y Jaime Humberto, este último asesinado en Barranquilla en el año 2000.
Los Rayo provienen de una humilde familia de pescadores artesanales. De jóvenes trabajaban en barcos pesqueros. Años más tarde el auge de los traficantes de estupefacientes los llevó a trabajar para Víctor Patiño Fómeque, un importante miembro del Cartel de Cali, liderado en esa época por los hermanos Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela.
Tras la captura de Pedro Pablo, el hermano mayor y el asesinato de Jaime, Pablo Joaquín tomó por completo las riendas de la organización familiar de la que era un líder indiscutible desde años atrás.
Fue él quien desde mediados de los 90, a través de una red de tráfico de drogas por medio de empresas fachada, logró introducir grandes cantidades de cocaína principalmente a Estados Unidos, Brasil y Panamá; este último fue por una larga temporada su centro de operaciones.
Esta es la circular de Interpol con la que Panamá solicita la presencia de exfutbolista Freddy Rincón.
Autoridades calculan que bajo su mando se introdujeron más de 25 toneladas de droga a Estados Unidos y Europa.
Tras las investigaciones de las autoridades nacionales, en 1996 la Fiscalía emitió en su contra una orden de captura y fue en aquella época que huyó hacia Panamá. Allí se radicó en 1999 y tres años más tarde, sin importar las anotaciones policiales que había en su contra, consiguió cédula panameña.
En el país centroamericano se paseó libremente como un exitoso empresario.Según las autoridades creo, junto a Rincón y otro socio, la firma Nautipesca, una empresa dedicada a actividades de pesca, tienda de aparejos, entre otras actividades. Esta empresa fue la que le trajo los líos jurídicos al deportista colombiano.
Varios medios indican que un informe elaborado por la Agencia Norteamericana contra las Drogas, DEA, advierte que fue el exfutbolista colombiano quien desembolsó el dinero para la creación de Nautipesca, firma que tenía la finalidad de ser fachada para las actividades ilegales del traficante.
Pero ante estas versiones el futbolista aseguró que su nombre está vinculado a dicha empresa porque a manera de garantía de un préstamo le dieron algunas acciones de la compañía investigada y que tiene los soportes documentales para demostrarlo.
Tras iniciarse las investigaciones en su contra por las autoridades panameñas, Rayo, camuflado como trabajador de un barco pesquero, en 2003 huyó para Brasil, donde luego de establecerse compró ostentosas propiedades y empresas legales para esconderse dela justicia y de paso seguir blanqueado las montañas de dinero que tenían sus testaferros.
En 2006, en una de sus lujosas residencias de Sao Paulo, junto a su esposa y uno de sus socios fue capturado y posteriormente extraditado a Estados Unidos, donde aún está en juicio.
En Colombia las autoridades, según un informe del diario El Espectador, a Pablo Joaquín se le hallaron 78 inmuebles, 14 carros, tres motonaves y acciones en más de 10 empresas en el Valle del Cauca.
En Estados Unidos le encontraron, a nombre de testaferros, nueve propiedades ubicadas en zonas exclusivas de La Florida, así como seis vehículos, entre ellos un costoso Jaguar, tres embarcaciones y al menos seis cuentas bancarias en entidades de Miami y Nueva York.
El poderío económico de Rayo en Panamá, según lo que hasta ahora se ha podido determinar, se resumen en tres islas, más de 60 millones de dólares en propiedades como galerías de arte, yates, empresas pesqueras.
Autoridades dicen que Rayo Montaño movió en Panamá más 78 millones de dólares, pero solo se le ha podido atribuir un irrisorio patrimonio de 116 mil dólares.
