Más fondos a países que acogen a migrantes venezolanos

Dom, 09/06/2019 - 02:13
Las estructuras de la ONU tienen planeado destinar más fondos a los países que
Las estructuras de la ONU tienen planeado destinar más fondos a los países que acogen a los refugiados de Venezuela, pero la situación depende de la decisión de los Estados donantes, declaró a Sputnik el director del foro sobre refugiados del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Daniel Endres. "La suma que hemos recibido hasta ahora, es insuficiente, lo que es un problema del sistema internacional, normalmente recibimos la mitad o incluso menos del mínimo necesario para ayudar a los refugiados, por supuesto, planeamos asignar más fondos", dijo Endres a esta agencia en los pasillos del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF) que se celebró del 6 al 8 de junio. Recordó que los fondos que recibe Acnur, se otorgan "de manera voluntaria", al agregar que "lo primero que hacemos es un llamado a los países, luego esperamos su respuesta". [single-related post_id="1116284"] Además, Endres expresó la esperanza de que el número de venezolanos que abandonaron su país, no alcance los cinco millones antes de finales de 2019. Según los últimos datos de Acnur, la cifra de refugiados venezolanos ya alcanzó los cuatro millones. Los países latinoamericanos acogen a la mayoría de los refugiados venezolanos, solo en Colombia se encuentran 1,3 millones de personas. Previamente, el ministro colombiano de Exteriores, Carlos Holmes Trujillo, calificó de insuficiente la ayuda internacional que brindan a Colombia para resolver los problemas de los refugiados venezolanos. La crisis en Venezuela se agravó a partir del pasado 5 de enero, cuando el diputado opositor Juan Guaidó fue elegido presidente de la Asamblea Nacional, en desacato desde 2016. El 23 de enero, dos días después de que el Tribunal Supremo anulara su designación, el legislador se autoproclamó "presidente encargado" del país, apelando a un artículo de la Constitución que prevé la figura en caso de que exista un vacío de poder, pero no bajo el argumento de "usurpación del cargo", como alegó. Nicolás Maduro, quien asumió su segundo mandato el 10 de enero pasado tras unas elecciones a las que la oposición no se presentó por considerar que no estaban dadas las garantías para participar, calificó la autoproclamación de Guaidó de intento de golpe de Estado y responsabilizó a EE.UU. de haberlo orquestado. Guaidó fue reconocido de inmediato por EE.UU., a los que se sumaron unos 50 países. Rusia, China, Cuba, Bolivia, Irán y Turquía, entre otros países, siguen apoyando al Gobierno de Maduro. Por su parte, México y Uruguay se negaron a reconocer a Guaidó, se declararon neutrales y propusieron un diálogo entre las partes para superar la crisis.
Más KienyKe
El USS Gerald R. Ford entró al Caribe bajo orden de Trump para reforzar la operación “Lanza del Sur” y enfrentar el narcoterrorismo.
Tres personas resultaron heridas tras el ataque con explosivo contra la estación Los Mangos en Cali. El artefacto fue lanzado desde un vehículo en movimiento.
Bogotá y Medellín fueron incluidas en el ranking World’s Best Cities 2026 gracias a su vida nocturna, inversión extranjera y conectividad aérea.
El general Víctor Delgado Mallarino murió a los 96 años. Lideró la Policía entre 1983 y 1986 y sigue siendo polémico por su papel en la crisis del Palacio de Justicia.
Kien Opina