
En una entrevista concedida a Kienyke.com, el abogado y filósofo chileno Axel Kaiser lanzó una serie de contundentes declaraciones sobre el estado actual de Colombia bajo el gobierno del presidente Gustavo Petro, la noción de justicia social y los desafíos que enfrenta el país rumbo a las elecciones presidenciales del 2026.
Axel Kaiser, presidente de la Fundación para el Progreso y una de las voces más influyentes del liberalismo en América Latina, no se guardó nada en su paso por Colombia.
Durante la conversación con Kienyke.com, abordó con severidad el modelo de gobierno impulsado por Gustavo Petro, al que calificó como populista, ineficiente y altamente dependiente del discurso de la justicia social, el cual considera una “farsa” y una herramienta de manipulación política, además cuestionó el modelo de justicia social que promueve la izquierda latinoamericana y analizó los desafíos económicos que enfrenta el país de cara a las elecciones presidenciales de 2026.
Con un estilo directo y sin concesiones, Kaiser pintó un panorama sombrío sobre el presente de Colombia bajo la administración de Petro. Sostuvo que el país atraviesa una crisis económica marcada por el endeudamiento público, altos impuestos y la falta de inversión, factores que, a su juicio, son producto de un modelo político que privilegia el asistencialismo sobre la libertad.
“Gustavo Petro le entrega a su sucesor muy mal, en una mala situación. Con mucho daño que va a haber que revertir y reparar”, advirtió Kaiser sobre el estado actual del país.
Justicia social: un “parásito mental” que debilita la libertad
Uno de los ejes de la entrevista fue el diagnóstico del país que tendrá que recibir el próximo inquilino de la Casa de Nariño, pues Kaiser se refirió a las ideas de falso progreso que Gobiernos como el del presidente de turno han repetido constantemente en sus intervenciones y discursos. Uno de ellos fue la llamada 'justicia social', concepto que calificó de “parásito mental”, una idea que se instala en la mente de las personas y las incapacita para pensar con claridad.
“¿Qué significa la justicia social? Nadie lo tiene muy claro. Hay una cuestión intuitiva que es que la justicia social significa quitarle al que tiene más para darle al que tiene menos,” explicó, para luego aseverar que, en la práctica, esta visión termina siendo coercitiva e inmoral. Kaiser fue más allá al comparar este enfoque redistributivo con formas modernas de esclavitud:
Si yo te quito a ti los frutos de tu trabajo, tú me estás trabajando gratis a mí, por la fuerza, bueno, en parte eres mi esclava.
Para el doctor en filosofía, cuando el Estado actúa como ente redistribuidor a través de impuestos, lo hace bajo amenaza de violencia, lo que le quita legitimidad moral. A su juicio, los políticos utilizan la justicia social como una narrativa para consolidar poder y enriquecer sus redes clientelares.
Críticas contundentes a Gustavo Petro
Axel Kaiser no escatimó críticas al presidente Gustavo Petro, a quien incluyó dentro de una lista de líderes latinoamericanos que, según él, han fracasado al intentar imponer modelos estatistas disfrazados de justicia social.
“Esos políticos, como Gustavo Petro, que prometen esta justicia social, ¿cómo se gasta ese dinero? Se despilfarra y en parte termina siendo robado por las redes de corrupción que tienen armadas en el poder,” denunció con firmeza.
Kaiser también sostuvo que Petro, al igual que otros mandatarios como Gabriel Boric en Chile o Lula da Silva en Brasil, busca incrementar el control estatal sobre la economía y la vida de los ciudadanos, en detrimento de la libertad individual.
“Petro, Boric y toda esta gente odian el mercado, odian la libertad económica. Porque les quita poder a ellos. Ellos quieren tener el poder y el control sobre la vida de las personas,” afirmó.
La fórmula del desarrollo: libertad económica
Axel Kaiser hizo una defensa abierta de la libertad económica como motor del desarrollo, citando ejemplos como Suiza, Nueva Zelandia y Chile (antes del giro político reciente) como modelos a seguir. Según él, existe una correlación directa entre mayor libertad económica y mayor prosperidad.
La fórmula del éxito está súper probada. Libertad. [...] Un Estado reducido y eficiente, protección efectiva del derecho a la propiedad, bajos impuestos, redistribución moderada, regulaciones inteligentes y apertura comercial
Además, cuestionó el rol del Estado en la economía, argumentando que, salvo en temas de seguridad, su intervención suele ser ineficaz y costosa:
El Estado todo lo hace mal, todo. A mí me pueden dar un ejemplo, pero que es una excepción, un cometa Halley, de algo que el Estado hace bien
¿Efecto péndulo o despertar ciudadano?
De cara a las elecciones presidenciales de 2026, Kaiser fue consultado sobre la posibilidad de que Colombia experimente un giro político hacia la derecha, como reacción a las desatenciones y la inoperancia en diferentes aspectos del gobierno actual denunciada por varios sectores.
Aunque reconoció que puede haber un “efecto péndulo”, expresó su esperanza de que lo que ocurra sea un cambio consciente y sostenido: “Yo no creo mucho en esas teorías del péndulo. [...] Depende de nuestros esfuerzos y de lo que nosotros estemos dispuestos a hacer".
Insistió en que el verdadero cambio no proviene de alternancias cíclicas entre izquierda y derecha, sino de una transformación en la mentalidad de los ciudadanos: “Tenemos que desparasitar nuestras mentes de estas ideas basura que nos han metido durante décadas”, enfatizó.
Participación en la campaña de Vicky Dávila
Axel Kaiser confirmó que está colaborando como asesor en el equipo de la periodista Vicky Dávila, quien es precandidata para las presidenciales de 2026. Su motivación, explicó, radica en su compromiso con el futuro de América Latina“Colombia es un país muy relevante en América Latina. Lo que mejor nos puede pasar a todos los latinoamericanos es que países como Argentina y Colombia despeguen,” expresó.
Según Kaiser, si Colombia no hace las reformas estructurales que requiere, países como Argentina, bajo la gestión de Javier Milei, podrían dejarla rezagada en términos de crecimiento y competitividad.
2026, una oportunidad histórica
Kaiser deja claro que Colombia se enfrenta a un punto de inflexión. Con un mensaje provocador y profundamente ideológico, Kaiser invita a los colombianos a abandonar el modelo del Estado interventor y adoptar una visión basada en la libertad individual, el respeto por la propiedad y la responsabilidad personal, pues en sus propias palabras de lo contrario las consecuencias traerán más complicaciones.
Si seguimos votando por los mismos guerreros estos de la justicia social, revolucionarios de izquierda, ¿qué tenemos? Nuestros países arruinados y destrozados
De cara al 2026, queda por ver si este llamado resonará entre los votantes o si Colombia seguirá el mismo camino que, según Kaiser, ha llevado a otros países de la región al fracaso.