
La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en Colombia realiza su cuarto Encuentro por la Verdad en la población de Cabrera, en el departamento de Cundinamarca, este jueves 12 y viernes 13 de diciembre. Este municipio, ubicado en pleno corazón del Sumapaz y en zona de reserva campesina, es un lugar simbólico de la resistencia rural en el país.
Esta región fue epicentro de una de las guerras más feroces antes del nacimiento de la extinta guerrilla de las Farc, en la que el campesinado liderado por Juan de la Cruz Varela hizo frente a la policía 'chulativa' (grupo armado ilegal que perseguía a los opositores del gobierno conservador de Laureano Gómez) durante un periodo conocido como La Violencia. Así mismo, su población hizo frente a la ofensiva que emprendió el presidente Gustavo Rojas Pinilla contra la resistencia campesina en la década del 50.
[single-related post_id="1225375"]
El acto contará con testimonios de personas de todo el país que han sido víctimas del desplazamiento forzado, del despojo de tierras, la colonización de las tierras fuera de la frontera agrícola y la persecución política.
De acuerdo con la comisionada Marta Ruiz, en este cuarto encuentro se espera ahondar en cómo la población campesina y las autodefensas campesinas se fueron involucrando en el tema del conflicto y en el surgimiento de las Farc.
Lo que se pretende, según la comisionada, es a partir de los testimonios mostrar cómo ha sido la vida de los campesinos en medio del conflicto y cómo este se interrelaciona con la lucha por la tierra.
“Vamos a reconocer tres cosas que tienen que ver con los impactos del conflicto en los campesinos: uno, el desplazamiento y el despojo; dos, la estigmatización, porque los campesinos han sido señalados muy frecuentemente de comunistas, guerrilleros, etc; y tres, a sus resistencias y luchas por el territorio, la tierra, en fin...", aseguró Ruiz.
Otro objetivo importante del encuentro será reconocer al campesinado como sujeto político y no solo como víctima de un conflicto armado, algo legítimo en materia de reparación. Según indicó la comisionada Marta Ruiz, “los campesinos son interlocutores de la sociedad en la construcción de Estado, de país, de política”.
“Después de la violencia del 48, muchas organizaciones campesinas mantuvieron la defensa de la tierra, pero no como un problema que les den un pedazo de tierra, sino de cómo se concibe el país y el desarrollo del mismo. Ellos tienen algo que decirle al país sobre lo que es el desarrollo”, afirmó.
- Le puede interesar: Violencia en Bajo Cauca ocasionó desplazamiento masivo
¿Qué importancia tiene ese reconocimiento?
Aunque es un reconocimiento simbólico, que es el único tipo de reparación que puede hacer la Comisión de la Verdad, la importancia de este acto radica en que la Comisión es una entidad del Estado. “Solo la escucha de su palabra ya es muy importante. Pero, además, el reconocimiento de su historia. Para ellos es muy importante que se reconozca que hace 60 años ellos están en la misma pelea, por su territorio, por la tierra, por un reconocimiento”, dijo Ruiz. Según la comisionada, “la mayor reparación es hacer una reconstrucción histórica de lo que ha sido su trabajo” como campesinos.“El impacto del conflicto en los campesinos es más profundo de lo que se piensa”A un año del inicio del trabajo de la Comisión de la Verdad, en palabras de la comisionada se puede comprobar que el impacto del conflicto en Colombia y en los campesinos es “mucho más profundo de lo que todos nos imaginamos” y que aún permanece el miedo.
- Lea también: Comisión de la Verdad convoca a expresidente Samper