Video: lo bueno, lo malo y lo feo de la reforma tributaria

Lun, 24/10/2022 - 13:36
Uno de los temas más importantes que se debaten en el Congreso de la República, la Reforma Tributaria, fue analizada por Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.

Por estos días se debate en el Congreso de la República la Reforma Tributaria, que fue radicada con mensaje de urgencia por el ministro José Antonio Ocampo. Este proyecto, uno de los más importantes del actual gobierno y el más clave por estar relacionado con el financiamiento del Estado, fue analizado por Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo. 

El economista señaló tres características claves de la reforma:

  • Progresividad: "se da a través del aumento a la tributación a las personas de más altos ingresos, así como en el impuesto al patrimonio a través de los 3.000 millones de pesos".
  • Equidad: "es fundamental que las empresas tengan tratamientos más equitativos; tarifas más bajas pero que se paguen de manera horizontal".
  • Competitividad: "el estatuto tributario debe generar una reglas de juego para incentivar el crecimiento, la inversión y la generación de empleo".

Llamó la atención sobre la necesidad de atraer inversión reduciendo la tarifa de renta. Dijo que el costo de invertir en el país no puede aumentar para evitar daños a la economía.

Video: ¿Petro tiene la culpa del alza del dólar?

El dólar está a punto de llegar a los 5.000 pesos y la incertidumbre en los mercados es creciente. Analistas de diferentes áreas son enfáticos en que tal fluctuación se debe a múltiples aspectos, entre los que se cuenta la guerra que hay entre Ucrania y Rusia. 

En diálogo con KienyKe.com, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, explicó algunos de los puntos más importantes al respecto. El economista señaló que, para el caso colombiano, el alza del dólar se puede explicar desde factores internos y otros externos. 

Sobre estos últimos se acentúan:

  • Los riesgos de una recesión a nivel mundial.
  • La incertidumbre y la volatilidad en todos los mercados. 
  • La Reserva Federal -equivalente en Estados Unidos al Banco de la República- ha venido subiendo sus tasas de interés, lo que hace más atractivas las inversiones en dólares.
  • El efecto del conflicto entre Ucrania y Rusia.

"Cuando esto pasa los inversionistas buscan un activo refugio. Y el activo refugio por excelencia es el dólar. Entonces, todo el mundo quiere comprar dólares para atravesar la incertidumbre y, cuando aumenta la demanda de dólares, aumenta el precio del dólar", señaló. 

Sin embargo, señaló que en Colombia la depreciación de la moneda local se ha dado al doble que en el resto de América Latina. Aquí vienen los factores internos:

  • El riesgo fiscal, un problema que viene desde hace más de un año."Hoy Colombia paga 2 % más que Perú y México para financiarse a diez años", dijo.
  • Las declaraciones de funcionarios sobre el sector minero-energético provocan incertidumbre a nivel internacional. 

"Esto afecta el precio del dólar porque en Colombia, de todas las exportaciones, el 40 % proviene del petróleo y sus derivados. Si hay incertidumbre sobre la transición energética más de la mitad de las divisas está en riesgo, lo que implica una depreciación de nuestra moneda", explicó. 

Más KienyKe
Este 8 de julio estrena la nueva película de Superman, protagonizada por David Corenswet, el estadounidense que encarna al hombre de acero.
Según la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, el presidente Trump aún no habría leído la misiva en la que Petro pide "pasar la página".
El presidente de EE.UU. califica al bloque liderado por China y Rusia como una amenaza directa a los intereses estadounidenses.
Colombia fue aceptada oficialmente como país miembro del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), entidad financiera creada por los países del bloque BRICS, integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.