Colombia entra al Consejo de Seguridad de la ONU: ¿liderazgo global o diplomacia silenciosa?

Mié, 04/06/2025 - 08:19
Durante dos años, el país votará en decisiones clave sobre guerras, sanciones y misiones de paz. ¿Está preparado para ese nivel de responsabilidad internacional?
Créditos:
KienyKe.com

Colombia, en el corazón del poder mundial

Colombia ha sido elegida nuevamente como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el período 2026-2027. Aunque no tiene poder de veto como los miembros permanentes (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido), sí podrá votar, proponer resoluciones y liderar debates globales sobre paz, seguridad, conflictos armados, sanciones e intervenciones humanitarias.

Este no es un cargo simbólico. Es el órgano más influyente del sistema de Naciones Unidas. Estar ahí implica una responsabilidad histórica: la de representar no solo los intereses nacionales, sino también una postura ética y estratégica frente a las crisis más urgentes del mundo.

¿Qué se espera de Colombia?

    1.    Posturas claras y responsables
Colombia tendrá que pronunciarse sobre conflictos complejos como Ucrania, Gaza, Sudán o Haití. No hay espacio para la ambigüedad ni la diplomacia evasiva.
    2.    Coherencia entre lo que se dice y lo que se hace
Las decisiones que tome en la ONU serán observadas de cerca. ¿Cómo conciliará el gobierno su retórica antiimperialista con la necesidad de construir consensos con potencias?
    3.    Liderazgo regional
Como único país sudamericano en el Consejo en este periodo, Colombia puede ser voz de América Latina en temas de paz, derechos humanos, migración y medio ambiente.
    4.    Profesionalización diplomática
El país deberá reforzar su cuerpo diplomático, sus asesores de política exterior y sus voceros. Este es un escenario donde se necesita inteligencia estratégica, no solo discurso político.

El contexto no es menor

Esta elección se da en medio de tensiones diplomáticas con países como Israel y Nicaragua, cuestionamientos por el uso ideológico de la política exterior, y decisiones unilaterales que han sido criticadas por organismos internacionales. Por eso, el ingreso al Consejo exige recuperar la institucionalidad, el profesionalismo y el peso técnico de la diplomacia colombiana.

¿Qué puede lograr Colombia?

    •    Impulsar agendas de paz, como el modelo de justicia transicional.
    •    Proponer iniciativas regionales sobre desarme, protección de civiles y migración climática.
    •    Presidir sesiones temáticas, aprovechando el sistema rotativo del Consejo.
    •    Ganar visibilidad y liderazgo si actúa con firmeza, coherencia y visión global.

¿Un asiento de poder… o de silencio?

Estar en el Consejo no garantiza poder. Requiere preparación, voluntad política y una estrategia clara. Porque en ese espacio no gana quien grita más fuerte, sino quien propone soluciones viables, construye puentes entre potencias y defiende principios sin doble moral.

La pregunta que queda es:

¿Aprovechará Colombia este momento para ejercer liderazgo real o se limitará a ocupar una silla?

Participe en la encuesta acá: 

Radar K – KienyKe.com. Contenido protegido por derechos de autor. Prohibida su reproducción, adaptación o distribución sin autorización expresa.

Creado Por
Kienyke.com
Radar K – KienyKe.com. Contenido protegido por derechos de autor. Prohibida su reproducción, adaptación o distribución sin autorización expresa.
Más KienyKe
Las autoridades indonesias decretaron este martes la alerta máxima por el volcán Lewotobi Laki-laki, en la isla oriental de Flores.
Ivet Playà es una joven catalana que recientemente se volvió viral por hacer duras acusaciones sobre Alejandro Sanz.
Desde este 18 hasta el 23 de junio se llevará a cabo una edición de la Feria Vassar, el plan perfecto en Bogotá.
Un nuevo atentado en contra de un actor político sacude al país: concejal antioqueño fue asesinado por múltiples disparos.
Kien Opina